El día 7 de abril de 1947 falleció Henry Ford, el hombre que revolucionó la industria del automóvil con la producción en serie. El Fordismo, inspirado en los métodos de trabajo de los mataderos de Detroit, permitió a Estados Unidos competir con los fabricantes de coches alemanes gracias al ahorro en los costes de producción.
¿Quién fue Henry Ford?
Sus orígenes fueron muy humildes, Henry Ford nació en una granja de una zona rural de Michigan. Desde muy joven mostró fascinación por las máquinas de vapor que empezaban a ser usadas en la agricultura. Ford viajó hasta Detroit para aprender su funcionamiento. Esta experiencia le sirvió para ser contratado en Westinghouse y Edison. Pero Henry Ford no quería trabajar para otros y enseguida arrancó sus propios negocios en el mundo del motor. Sus modelos de coches eran los más rápidos, pero Ford solo se preocupaba de hacerlos mejores, no de que fueran aptos para la venta. Todo cambió con la creación de la Ford Motor Company, la compañía que comenzó a fabricar coches económicos hechos a la medida de la familia americana media. El modelo T fue una revolución, con él empezó un nuevo concepto empresarial: la venta masiva de un mismo producto industrial. No solo fue un cambio en los hábitos de los consumidores, el coche diseñado por Henry Ford transformó las ciudades del país: a partir de ese momento, las grandes urbes se diseñaron para que el automóvil fuera el medio de transporte en el que desplazarse por ellas.
¿Qué importancia tuvo el Fordismo en la industria?
Para poder vender muchas unidades del mismo modelo —el Ford-T alcanzó la cifra récord de 15 millones—, y que fuese rentable, Henry Ford tuvo que hacer cambios e introducir innovaciones en los métodos de producción. En esa época se inició el Fordismo, un sistema que se basaba en conceptos como la producción en serie que se realizaba en las cadenas de montaje que el empresario diseñó. Como defensor acérrimo del libre mercado, este emprendedor no puso trabas a la utilización de sus procedimientos en empresas de la competencia en USA y en el extranjero. La apuesta era arriesgada, pero funcionó y Ford tomó otra decisión que afectó a la sociedad de su país, subió el sueldo a sus empleados hasta convertirlos en clase media, en consumidores de productos. Pero esa estrategia no evitó que los sindicatos también acabaran irrumpiendo en sus fábricas años más tarde. El final de Henry Ford no fue el mejor, enfrentado a las organizaciones sindicales y dedicado a luchar contra los judíos a través de un periódico antisemita que fundó con ese objetivo.
Otras efemérides históricas del 7 de abril
El día 7 de abril de 1521 Fernando Magallanes, dentro de la primera vuelta al mundo con Elcano, llegó a Cebú (Filipinas), donde murió 15 días más tarde.
El día 7 de abril de 1823 los Cien Mil Hijos de San Luis, liderados por el duque de Angulema, hijo de Carlos X, entraron en España.
El día 7 de abril de 1831 Pedro II fue coronado como emperador de Brasil.
El 7 de abril de 1945 casi 400 aviones norteamericanos hunden el acorazado japonés Yamato. Este desastre naval fue un paso más hacia la derrota nipona en la II Guerra Mundial.
El día 7 de abril de 1990 John Poindexter fue declarado culpable durante el juicio por el escándalo Irangate.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: