Heptápodos

La hipótesis Sapir-Whorf afirma que el idioma que utilizamos moldea nuestro modo de ver la realidad. No está confirmada, tiene partidarios y detractores, pero sirve para poner a trabajar nuestras neuronas en La llegada, la brillante película de Denis Villeneuve basada en el cuento La historia de tu vida, de Ted Chiang.

Si no has visto la película ni has leído el cuento es mejor que dejes este texto para más adelante o para más atrás, según se mire. Te voy a destripar el argumento principal sin ningún tipo de miramiento, como si fuera un heptápodo recién llegado a la Tierra, una especie que no necesita adoptar el anglicismo spoiler.

En la imagen que precede a este texto la lingüista Louise Banks trata de leer un mensaje extraterrestre escrito en un idioma que no contempla el tiempo como algo lineal. En ese círculo puede haber un mensaje breve, una novela o un libro de historia. Los autores del texto, por llamarlo de algún modo, son unos bichos extraterrestres de siete patas que no ven el tiempo como nosotros. Las palabras principio y fin, pasado o futuro, tienen para ellos un sentido relativo. Ya saben qué va a pasar y qué hizo que pasara lo que está pasando ahora mismo. En su mundo no lineal la libertad de acción consiste en seguir un guión conocido de antemano.

No está claro si el huevo es previo a la gallina, si estos extraterrestres escriben distinto porque su percepción de la realidad es diferente o si ven el tiempo de otro modo porque su idioma moldea su pensamiento, como le sucede a la protagonista.

En todo caso, no descarto que los humanos nos estemos volviendo heptápodos. Quizá no debido al idioma que usamos, pero sí al formato. Pasamos de la literatura oral a la escrita, de interpretar elementos visuales en portadas de iglesias a ver películas, y ahora nos hacemos un lío monumental tratando de entender mensajes que caen a toda velocidad en las redes sociales y nos mareamos con las gafas de realidad virtual. Conseguiremos leer bien los nuevos medios, sin duda, pero quizá eso cambie nuestro modo de ver el mundo. Puede que al final del cuento seamos nosotros los alienígenas.

4.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras

    /
    abril 17, 2025
    /

    Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…

    Leer más

  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más