Inicio > Libros > Narrativa > Hic sunt dracones
Hic sunt dracones

El escritor, licenciado y máster en Historia e ingeniero aragonés Luis Zueco (Borja, Zaragoza, 1979), con la publicación de su nueva novela, titulada El mapa de un mundo nuevo, acomete la tarea de continuar con la narración de los tiempos de Isabel la Católica. Su nuevo libro comienza veinte años después de la conclusión de su anterior novela, El tablero de la reina, que narra el ascenso al trono y primeros años del reinado de Isabel Trastámara. La reina Católica hizo honor a su sobrenombre al ordenar que los habitantes de los nuevos territorios descubiertos fueran considerados sus súbditos, disponiendo que los descubridores, con la ayuda de los frailes, lograran convertir a los paganos en creyentes.

La reina Isabel, con una gran visión de futuro, impulsó el viaje de Cristóbal Colón, ya que estaba convencida de que la nueva ruta supondría un éxito económico. Creía firmemente que llegar a las Islas de las Especias permitiría a Castilla, viajando por mar hacia Poniente, abrir nuevas rutas que sustituyesen a las terrestres de Oriente.

"Estos tiempos modernos llegaron con la revolución que trajo el nuevo pensamiento, junto con la aparición de nuevas técnicas de navegación, de astronomía y de cartografía"

En esos tiempos, tras la llegada de la expedición de Colón a las supuestas tierras de la Especiería, cada barco que volvía al Guadalquivir traía infinidad de nuevas informaciones sobre los descubrimientos realizados por los hombres a bordo. En esos viajes lo importante no era tanto descubrir nuevas tierras, sino que lo imprescindible era regresar al punto de partida y mostrar las pruebas de los lugares alcanzados y explorados.

Zueco destaca que la reina Isabel también logró que los tiempos modernos entrasen en España. Su Católica Majestad lideró el paso en Castilla de una edad a la siguiente. Así nacieron unos tiempos en que el Renacimiento inundó todos los aspectos de la vida: cultural, económica y social. Estos tiempos modernos llegaron con la revolución que trajo el nuevo pensamiento, junto con la aparición de nuevas técnicas de navegación, de astronomía y de cartografía. La invención de nuevos instrumentos permitió recorrer de manera fiable miles de kilómetros y alcanzar repetidamente los destinos marcados. Además, surgieron innovaciones en la fabricación de barcos, que permitieron que fuesen más grandes y poderosos, y se impulsó una industria siderúrgica y minerometalúrgica acorde a las necesidades de los viajes y la modernidad.

"En su literatura no hay espacios oscuros ni huecos en blanco; todo está rodeado de una prosa atractiva y un desarrollo de tramas espectaculares"

Luis Zueco, en su nueva obra, narra las aventuras de tres protagonistas: un joven que solo desea ser cartógrafo y viajero, un juglar que anhela contar y cantar grandes epopeyas, y una mujer joven que busca exigir responsabilidades a quien considera culpable de la muerte de sus familiares y amigos.

Los protagonistas realizan un viaje donde se van forjando en los asuntos que les permiten convertirse en intrépidos viajeros en pos de sus objetivos. Recorren grandes países y ciudades, viajando por España, Flandes, Alemania, Italia, Portugal y vuelta a España. En ese viaje se embarcan en un periplo que los llevará a descubrir una misteriosa prueba que puede desafiar todas las teorías sobre el primer viaje de Colón al Nuevo Mundo.

"Esta obra está situada en una época deslumbrante de la Historia de España, en la que se produjo un hecho que cambió por completo la faz de la Tierra, convirtiendo a España en una nación adelantada a su tiempo"

Durante siglos, los cartógrafos profesaban un horror vacui a los espacios vacíos; era tal el pavor que sentían al encontrar estas zonas huecas en los mapas mundi que los rellenaban con monstruos imaginarios producto de la fantasía de los marineros. Influenciados por estos relatos, los cartógrafos dibujaban criaturas mitológicas y, en muchas zonas, ilustraban el área con la expresión “hic sunt dracones” que indicaba que “allí había dragones”. Como claro ejemplo de lo dicho, en el libro encontramos ilustraciones en mapas mundi anteriores al final del siglo XV, donde el espacio que debería de ocupar el continente americano estaba adornado con imágenes de dragones.

El autor demuestra, una vez más, el por qué es uno de los escritores de novela histórica que cosecha mayores éxitos. En su literatura no hay espacios oscuros ni huecos en blanco; todo está rodeado de una prosa atractiva y un desarrollo de tramas espectaculares, en donde los lectores pueden disfrutar de la historia y aventura que su pluma teje. Sobran las razones para afirmar que hay muchas circunstancias que hacen que el libro sea digno de elogios. Con seguridad los cientos de miles de lectores que siguen a Zueco seguramente se entregarán de nuevo a esta novela donde se respeta la Historia y la ficción fascina, en donde la trama contiene grandes dosis de intriga y misterio. Esta obra está situada en una época deslumbrante de la Historia de España, en la que se produjo un hecho que cambió por completo la faz de la Tierra, convirtiendo a España en una nación adelantada a su tiempo, capaz de llegar a una tierra ignota. Con el tiempo, estos descubrimientos y conquistas abarcaron casi una quinta parte de las tierras del Mundo, y España puso a esos lugares en los mapas.

—————————————

Autor: Luis Zueco. Título: El mapa de un mundo nuevo. Editorial: Ediciones B. Venta: Todostuslibros.

4.9/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Juan A
Juan A
6 meses hace

Fantástica reseña, Ramón, compañero, tomo nota de las dos novelas de Luís. Lo que he leído de Zueco me ha parecido magnífico, así que rompemos el cerdito y contamos monedas para comprar estas dos últimas entregas… muchas gracias a ambos y mi enhorabuena, querido Luís!

Ramón Villa
Ramón Villa
6 meses hace
Responder a  Juan A

Gracias, Juan.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más

  • El Escorial y un arquitecto madrileño

    /
    abril 23, 2025
    /

    Nacido en Madrid en un año que la historia no precisa, aunque lo cifra en torno a 1515, la formación del futuro arquitecto fue romana. Allí en Italia se le conocía como Giovanni Battista de Alfonsis, asistente que fuera de Antonio Sangallo. Los peritos concluyen que Giovanni Batista de Alfonsis y el madrileño fueron la misma persona: las caligrafías de uno y otro son idénticas. Se sabe que en Roma Juan Francisco de Toledo colaboró en las obras de la basílica de San Pedro. Hay textos autógrafos de Miguel Ángel, referidos a él, en los que indica que se sigan…

    Leer más