Siempre me he preguntado que empuja al ser humano a intentar resistir dentro de la cotidianeidad en circunstancias en que la vida se puede truncar en décimas de segundo. Probablemente es la simple supervivencia o no hay una razón concreta, como la que empuja a Razha, la protagonista de la nueva novela de Cristina Cerrada Hindenburg a no salirse de su camino vital.
La escena se desarrolla en Europa del este, en un lugar en que una conflagración se mantiene en un alto el fuego quimérico. Razha es acosada por un sujeto vehemente que pretende aprovecharse de ella cada día que va a trabajar de limpiadora a una fábrica de medicamentos. Pese a todas las adversidades, de vez en cuando sustrae algunos productos con los que trapichear en el mercado negro, para sacarse un sustento con el que poder dar algo de dignidad a su hija y a su madre, ya que por desgracia de sus congéneres escasea todo en los puestos de venta oficiales.
En esta nueva novela de la escritora madrileña Cristina Cerrada podríamos hallarnos ante una distopía de ciencia ficción corriente. Sin embargo, la atmósfera no es más que lo que se vive en cientos de miles de guerras, que aunque pudiera parecerlo nunca acaban con la raza humana, seguramente por personas como ella decididas a luchar por un futuro normal. Una historia llena de realidad en que las sorpresas se esconden detrás de cada párrafo, transmitiendo excepcionalmente la angustia que viven los personajes.
Paralelamente, en pequeñas cápsulas, conocemos la desgracia vivida por el dirigible Hindenburg, cuya trayectoria culminó en Nueva Jersey el 6 de mayo de 1937 en un terrible incendio, terminando con la navegación de estos monstruos de aire para siempre.
Una narración en que cabe destacar cómo la autora descarta dar lecciones morales, profundizar exageradamente en la desgracia y la tristeza, y en que anima a blandir la espada de la esperanza en medio de una selva de devastación.
Nos quedamos con la duda de si la protagonista del libro se llama Rhaza por analogía con la palabra raza, pero si es así nos parece una acertada decisión.
—————————————
Autor: Cristina Cerrada. Título: Hindenburg. Editorial: Seix Barral. Venta: Amazon y Fnac
-
La vida a medias
/abril 27, 2025/Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…
-
Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025
/abril 27, 2025/La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…
-
Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”
/abril 27, 2025/“Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.
-
Inmunidad e impunidad
/abril 27, 2025/La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: