El 6 de agosto de 1945, hace hoy 77 años, el ejército estadounidense, bajo las órdenes del presidente Harry S. Truman —que apenas meses antes había tenido que suceder en el cargo al fallecido Franklin D. Roosevelt—, lanzó sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el primer ataque nuclear de la historia. Tres días más tarde, en Nagasaki, ejecutaría la misma operación. Entre los dos bombardeos fallecerían más de doscientos mil ciudadanos japoneses, lo cual llevaría a la potencia asiática, ya mermada debido a su frente abierto contra las filas soviéticas, a poner sobre la mesa su rendición frente a la alianza occidental y, de este modo, con Berlín ya en manos aliadas, a poner fin a la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué fue el Proyecto Manhattan?
Con los Estados Unidos formando parte activa de la Segunda Guerra Mundial y la carrera armamentística disparada, el ejército norteamericano puso en marcha en 1942, en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en California, lo que pasaría a la historia como el Proyecto Manhattan: bajo la supervisión del físico Robert Oppenheimer, los Estados Unidos buscaban desarrollar un arma de destrucción masiva haciendo uso de los avances tecnológicos, económicos y en el conocimiento de la física nuclear que se habían dado a lo largo de la primera mitad del siglo XX. El proyecto, que capitularía en 1946 con la guerra ya finalizada, tuvo como resultado la fabricación de dos bombas, la Little Boy y la Fat Man, que acabarían cayendo sobre Hiroshima y Nagasaki en ese fatídico mes de agosto de 1945.
¿Cómo afectó el bombardeo de Hiroshima a la cultura popular?
Los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki pusieron al mundo sobre aviso acerca de la potencia destructora de las nuevas armas químicas. Durante las décadas que siguieron, y con el desarrollo de la Guerra Fría, la amenaza constante de un conflicto nuclear sembró el miedo tanto en el bloque occidental como en el nuevo bloque comunista construido en torno a los países satélites de la URSS.
Precisamente alrededor de esta tensión trabajó Stanley Kubrick al realizar su sátira política Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú? (Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, 1964), una película lanzada a mediados de los 60, en plena carrera espacial entre los gobiernos estadounidense y soviético, y en la que Kubrick cargaba las tintas contra la frivolidad de los responsables gubernamentales a la hora de tomar decisiones en materia bélica. El bombardeo de Hiroshima también fue germen de himnos de protesta contra la guerra nuclear, como la canción Enola Gay de la banda británica Orchestral Manoeuvres in the Dark, titulada tras el nombre del avión militar que, un día como hoy en 1945, dejó caer una bomba atómica sobre la ciudad japonesa.
Otras efemérides históricas del 6 de agosto
El 6 de agosto de 1825 el llibertador Simón Bolívar declara la independencia de Bolivia, considerada como fecha conmemorativa en el país.
El 6 de agosto de 1890 en Auburn (Nueva York) se realiza la primera ejecución en la silla eléctrica de la historia.
El 6 de agosto de 1932 en Venecia (Italia) se inaugura la primera muestra de cine.
El 6 de agosto de 1962 Jamaica se independiza del Imperio británico.
El 6 de agosto de 1991 en el CERN, Tim Berners-Lee pone en línea el primer servidor web.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: