Inicio > Libros > Narrativa > Historia de ‘Los Erasmus’, de María Cabrera

Historia de ‘Los Erasmus’, de María Cabrera

Historia de ‘Los Erasmus’, de María Cabrera

Para mí, la escritura de este libro estará siempre ligada a aquel que publicó en español la editorial Periférica en 2021, Historia de una novela, de Thomas Wolfe. El escritor comparte ahí su peripecia vital tras el reconocimiento de su primera novela y las impresiones y avatares que rodearon al manuscrito de la segunda, que le llevó más de un lustro terminar. Más allá de la aventura apasionante que supuso para él el proceso creativo en el que se sumergió, una de las ideas que lanza el libro me resultó muy útil mientras escribía Los Erasmus: el escritor, en sus comienzos, todavía inexperto, se siente atado a lo que sucedió en realidad, tiende a describir tal o cual hecho de cierta manera porque las cosas, en efecto, sucedieron así. Aquella fue, creo, una de las razones por la que, en los primeros años, me perdiera una y otra vez en un material que me sobrepasaba.

"En junio de 2022 hice una segunda residencia en la Fundación Axóuxere en Galicia, la casa-editorial de dos amigos en la que desmonté todo y comencé desde el principio"

Entraba y salía de él desde 2017 y en el medio hubo muchos cambios: se rompió una pareja, murieron seres queridos, aprendí un trabajo nuevo, vino la pandemia, me enamoré y me desenamoré. Partes del libro estaban escritas. Volví a Leipzig en el verano de 2018, diez años después de haber vivido allí, para realizar parte de la investigación de la novela (desde aquí va el agradecimiento a mi pareja de entonces por su ayuda en aquella labor). También quería ver la ciudad en presente, formar parte de ella otra vez. La primavera siguiente hice un taller de tres meses con Marcelo Luján en la Escuela de Escritores de Madrid, y aproveché para escribir esa parte histórica del libro (van mis gracias a sus comentarios y propuestas acertadísimas). Ya en el otoño de 2019, hice una estancia de creación en la Fundación Valparaíso de Almería, donde fijé esa parte del texto y avancé otra que recién aparecía. Después leí bastantes libros, durante la pandemia no escribí nada. A finales del verano de 2020 no tenía ni idea de qué hacer con el manuscrito y se lo pasé a Antonio Jiménez Morato, al que le pedí una lectura crítica del texto (van más gracias por apuntar hacia lo que yo estaba escribiendo). Comencé a entenderlo más, a ordenar. Hice un segundo intento de escribir esta historia, contraté con él una segunda tutoría, se la di a leer a algunos amigos más (Javier, Adrián, Rubén, gracias por la lectura y las conversaciones en torno al libro). Pasó otro año. En junio de 2022 hice una segunda residencia en la Fundación Axóuxere en Galicia, la casa-editorial de dos amigos en la que desmonté todo y comencé desde el principio. Por fin, aparté las vicisitudes de la vida y me metí de lleno en la novela hasta el invierno pasado, cuando tenía terminada una primera versión.

"Los Erasmus parece narrar algo que sucedió en Leipzig hace mucho tiempo, aunque en realidad diría que tiene mucho más de mi yo de ahora y de los años en los que ha sido escrita"

Antes de empezar a moverla por editoriales (ya había hecho esa operación otras veces en momentos en los que, nublada por el cansancio, creía tenerla; por descontado, solo había recibido silencio o directamente rechazo), me llegó un email de Pablo Mazo (uno de los editores a los que había mandando varias versiones del manuscrito) en el que me preguntaba si aquello todavía seguía inédito. Hablamos por teléfono, me contó que la editorial Ya Lo Dijo Casimiro Parker iniciaba un nuevo proyecto de narrativa que él mismo dirigiría, y que le gustaría abrir la colección con mi novela y la de Alberto Cascón. Me subí al barco.

Los Erasmus parece narrar algo que sucedió en Leipzig hace mucho tiempo (cuando la parte autobiográfica que hay en el libro era, en cualquier caso, de otra persona que ya no soy), aunque en realidad diría que tiene mucho más de mi yo de ahora y de los años en los que ha sido escrita. Los proyectos nos acompañan a veces durante largo tiempo, y quizás ese sea su mayor valor. Me gusta que remita a una nostalgia (Heimweh) desde otra nostalgia, la del tiempo y el paraíso perdidos. Pero eso ya lo descubrirán si lo leen.

—————————————

Autora: María Cabrera. Título: Los ErasmusEditorial: Ya Lo Dijo Casimiro Parker. Venta: Todos tus libros, Amazon y Casa del Libro.

4.1/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Huevos

    /
    abril 04, 2025
    /

    “I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…

    Leer más

  • Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati

    /
    abril 04, 2025
    /

    Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…

    Leer más

  • Todo lo que te debo, Antonio Vega

    /
    abril 04, 2025
    /

    Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…

    Leer más

  • Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda

    /
    abril 04, 2025
    /

    Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…

    Leer más