Las grandes historias son aquellas que tratan temas universales. Habrá quien piense que ya está todo dicho del amor o de la muerte, pero siempre hay algo nuevo que contar, matices que solo el ojo de un narrador con mirada única puede darnos. Este es el caso de José Antonio Sau y su última novela, Historia de un suicida (Isla de Siltolá, 2021), quien nos regala un mosaico de vidas tan reales que duele.
Bajo esta premisa en apariencia sencilla se esconde un ejercicio de estilo y de síntesis muy interesante y bien llevado. José Antonio Sau, con párrafos largos, introspectivos, sin diálogos directos, nos cuenta los secretos de una familia disfuncional, mezquina, caótica y, tal vez, normal. Todos esos secretos tienen el nexo en común del otro gran tema de la novela: el egoísmo. Porque si Bonifacio salta, egoístamente, todos saldrán ganando. Su muerte les alegra, pero no pueden demostrarlo, deben disimular ante los demás. Sau nos mete de lleno en sus contradicciones, en sus miserias, en su dolor. Con un lenguaje muy pulido, mezcla recuerdos con opiniones, con deseos, con añoranzas, con formas de ver el mundo, un caleidoscopio de personajes perdidos en un laberinto cuya única posibilidad de escape es que Bonifacio finalmente se mate. O eso creen ellos.
Estamos ante una obra breve pero compacta, apenas 110 páginas que vuelan entre los dedos pero que cuesta olvidar. El lenguaje surge a ráfagas, muy cuidado, doloroso cuando debe serlo y poético en su mayor parte. Al final, lo que nos ofrece José Antonio Sau es un espejo donde se reflejan nuestros deseos más oscuros y decidir si somos Bonifacio a punto de saltar o alguno de sus familiares que con cara afligida desean que salte. Sau sabe que es hipnótico mirar edificios que se derrumban, y de forma brillante conjuga un relato sobre el amor y la muerte tan triste como esperanzador.
—————————————
Autor: José Antonio Sau. Título: Historia de un suicida. Editorial: La Isla de Siltolá. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Relaciones abiertas en ciudad-kermés
/abril 02, 2025/La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…
-
El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender
/abril 02, 2025/En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…
-
Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec
/abril 02, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…
-
4 poemas de William Carlos Williams
/abril 02, 2025/*** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…
Me parece muy bien, pero podría haber escrito la crítica sin desvelar el nudo del conflicto. Tiene narices la cosa. Mira que hay cosas que se pueden decir de la novel sin desvelar parte de la trama.
Si se refiere a que nadie lo quiere, ya lo expresa el protagonista en el capítulo 1 y en las dos primeras páginas del capítulo 2 queda bastante claro. Incluso en la propia contraportada se hace referencia a esto. No creo que haya destripado nada.
De todas formas, lo importante es que la novela es estupenda y merece la pena leerla. La crítica en este caso opino que es mejor leerla después. Enhorabuena a José Antonio Sau.