Foto: Biblioteca Virtual Cervantes
“Al borde de cosas que no comprendemos del todo, inventamos relatos fantásticos para aventurar hipótesis o para compartir con otros los vértigos de nuestra perplejidad”. —Adolfo Bioy Casares
La broma infinita de Adolfo Bioy Casares (A.B.C.)
Un mañana soleada de mayo de 1991 fui a recoger a Bioy al hotel. Habíamos quedado para comer en el restaurante de un amigo que estaba experimentando nuevas combinaciones con los fogones, y a medio camino le saqué la conversación sobre sus cuentos, a pesar de que ya sabía que Bioy no era muy partidario de hablar de literatura. Y de la suya, menos. Me preguntó cuál era el que más me gustaba, y yo, que podría haber escogido cualquier otro, por ejemplo “De la forma del mundo”, en el que un ingenuo estudiante de geografía se ve enredado con contrabandistas, le dije: “Lo desconocido atrae a la juventud”. Me miró y esbozó una leve sonrisa que yo apenas supe interpretar. Le dije que estaba recogido en El héroe de las mujeres, publicado por Alfaguara en 1979.
—¿Ah, sí? —dijo, volviendo a mirarme a la vez que empequeñecía un poco los ojos. —¿Y cuál es? —me espetó, poniéndome en el compromiso de contárselo. Así que le dije:
—Es la historia de un muchacho que al cumplir los veintiún años se va a un pueblo más grande del que vivía con su madre.
—¡Ah! —me dijo con interés. Movió la cabeza y continuó— ¿y cómo sigue?
(¿Qué estaba pasando? ¿Por qué A.B.C. quería que le contara su cuento?, ¿acaso no lo recordaba?)
—Al llegar al pueblo, una tía suya a quien iba recomendado por su madre le presentó a alguien que le dio su primer trabajo: entregar una carta un día señalado, en una dirección concreta a una hora determinada…
Más de lo mismo. Había que ver la cara de interés de Bioy, el ansia por conocer lo que pasaría a continuación…, ¡en su cuento! Pero yo estaba ya lanzado.
—En la pensión en la que se quedó la primera noche, el muchacho puso el despertador a la hora convenida, pero como estaba tan agotado del viaje y de las emociones…
Y así seguimos los dos, sin ver nada más de lo que ocurría a nuestro alrededor. Yo, contándole ingenuamente su propio relato. Él, juguetón, sonriendo e instándome a seguir, igual que un niño que se enreda en la telaraña de una narración que le fascina.
Estuvimos varios días juntos. Afortunadamente no me pidió que le contara más cuentos. Al marchar me dejó La invención de Morel, la novela que más me había gustado de las suyas (con El sueño de los héroes), con esta dedicatoria: “Para Miguel, hospitalario, inteligente y afable. Con un vivo sentimiento de amistad”.
Al año siguiente le mandé un fax a Bioy pidiéndole que formara parte de una revista literaria que quería editar. Buscaba nombres de escritores importantes porque necesitaba la colaboración del ayuntamiento y, creo también, de la Consejería de Cultura.
Bioy enseguida me contestó. El 3 de febrero de 1992 me llegó esta carta manuscrita, con el remite de su casa de la calle Posadas, 1650, en Buenos Aires, que decía:
Querido Miguel:
Felicitaciones (una revista literaria es un canto a la esperanza). Gracias por incluirme en el Consejo Asesor. Envidiaré mi nombre, que estará contigo y los amigos en Oviedo. Mucha suerte. Un abrazo de Adolfo Bioy Casares.
PD. Quise mandar esta carta por fax pero fracasé. Vale.
ABC.
La revista, en la que participarían, además de Bioy, Rosa Montero, Juan José Saer, Mario Benedetti, Caballero Bonald y Emilio Alarcos, nunca llegó a ver la luz. Ya sabemos cómo se las gastan en la administración publica.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: