Inicio > Series y películas > “Hollywood” de Netflix, o lo aburrido del idealismo

“Hollywood” de Netflix, o lo aburrido del idealismo

“Hollywood” de Netflix, o lo aburrido del idealismo

Nada en contra de los cuentos de hadas, pero Hollywood, la nueva mini-serie de Ryan Murphy para Netflix, confunde y se confunde. El responsable de éxitos televisivos como Glee o American Horror Story, vinculado a la plataforma de streaming gracias a un acuerdo millonario, afronta aquí un nuevo revival nostálgico de los años de oro de Hollywood, a finales de los 40 y cuando todavía no había perdido el “land” al final. Pero el giro a mitad de la mini-temporada nos deja con cierto sabor a decepción, aunque matizamos desde ya mismo el titular: al menos no es aburrido.

Los bonitos títulos de crédito, que muestran a sus jóvenes protagonistas escalando las letras del mítico cartel, describen perfectamente el devenir de la serie. La excusa de todo ello, la realización del film ficticio Peg, basado sin embargo en un hecho real: el suicidio de una aspirante a actriz, Peg Entwistle, tras constatar su fracaso en la meca del cine.

La génesis de este (falso) largometraje y el ascenso a la fama de sus protagonistas son, sin embargo, las excusas para presentar al espectador una historia paralela, más en consonancia con las reivindicaciones actuales (aunque no tan alejado de lo sucedido a la verdadera Peg): ¿qué habría pasado si Hollywood hubiera aceptado colectivos raciales y homosexuales como base creadora de sus largometrajes?

"Durante su planteamiento y parte de su desarrollo, Hollywood cumple esa promesa de un interesante y dinámico “what if”, capaz de mezclar personajes reales con ficticios"

Esa es la lucha de Jack (David Corenswet: atención a su enorme parecido con Henry Cavill), Raymond (Darren Criss) y Archie (Jeremy Pope), entre otros jóvenes talentos que acabarán vinculados a la historia verdadera de Peg. Cada personaje protagoniza durante este trayecto emocional y profesional su propio melodrama, uno como el que están a punto de rodar, lo que da el punto adecuado de poesía, humor y tragedia (así como el habitual juego de espejos de su autor) al último juguete de Murphy.

Durante su planteamiento y parte de su desarrollo, Hollywood cumple esa promesa de un interesante y dinámico “what if”, capaz de mezclar personajes reales con ficticios, películas de verdad con proyectos imaginados. Un mundo paralelo en el que Murphy juega con la mentira y la verdad, con lo real y lo imaginario… tal y como la Meca del Cine siempre ha hecho: basarse en la realidad para construir, si ustedes quieren llamarlo así, una mentira. Pero una mentira magnética y, desde luego, mejor.

El problema es que Murphy desconfía de sus propias posibilidades y se impone un ritmo y un tono (en realidad es el habitual suyo) que lo acerca más a la parodia que a una verdadera reinterpretación del clasicismo, del verdadero poder de transformación de aquellos grandes relatos de finales de los 40.

Ryan Murphy y su colaborador Ian Brennan tocan en Hollywood todos los temas de la agenda social actual con un descaro que oscila entre lo adecuado y lo ramplón. Esa es, paradójicamente, la mejor parte de la serie, la más viva y descarada. Porque si durante la primera mitad de la ficción (7 episodios) su proyecto se saluda con alegría, durante la segunda, precisamente una vez comienza el rodaje de Peg (o, perdón, Meg) el tono de la serie vira hacia lo sentimental. Nada en contra de los cuentos de hadas descarados, como decimos, pero aquí la costumbre de Murphy de meter la directa y precipitar acontecimientos empieza a jugar en su contra.

"El viraje hacia lo sentimental de Murphy es respetable, pero está mal presentado, convirtiendo a los personajes en meras piezas de ajedrez"

Atrás queda la lúbrica e irónica actitud de sus primeros episodios, en los que se muestra la actitud cuestionable de muchos personajes con alegría y sentido de la diversión. O, si quieren, cuando se trata a sus personajes y al propio espectador no como si fueran idiotas sino como entidades vivas, hasta arriba de deseo y objetivos. Murphy no juzga la ambición de sus protagonistas y aprovecha cada minuto para manejar a su antojo discursos de género sin moralismos e, incluso, subvertir algún que otro tópico atreviéndose a mostrar los abusos de los hombres de poder… pero no hacia mujeres (que, como la Avis Amberg de Patti LuPone, están ocupadas accediendo a una posición privilegiada) sino hacia otros hombres, que adquieren el rol de objetos sexuales. El autor de American Horror Story lo observa con un diabólico afán de diversión, pero sin recrearse: su distancia es compatible con el respeto a los sentimientos y el compás moral (en ocasiones dudoso) de los personajes.

No obstante, todo eso cambia según transcurre la miniserie. El viraje hacia lo sentimental de Murphy es respetable, pero está mal presentado, convirtiendo a los personajes en meras piezas de ajedrez y su peripecia, las dificultades que atraviesan, en fichas de dominó que no tardan en caer sin consecuencias. Hollywood pierde peso y mientras cae en los vicios de un culebrón apresurado se torna no tanto en un cuento de hadas, tal y como pretende, sino un canto sin interés a lo políticamente correcto. Al final el ejercicio de ficción alternativa es contraproducente: no solo no molesta sino que convierte la Meca del cine en un lugar mucho más aburrido.

—————————————

Título: Hollywood

Creador: Ryan Murphy

Reparto: David Corenswet, Darren Criss, Patti LuPone, Joe Mantello, Dylan McDermott, Jim Parsons, Jeremy Pope, Holland Taylor, Laura Harrier, Samara Weaving, Jake Picking, Maude Apatow

Temporadas: 1

Capítulos: 7

Dónde verla: Netflix

Cuándo verla: el primer capítulo se estrenó el 1 de mayo

3.7/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más