Inicio > Actualidad > Noticias > “Hombre al agua”, la novela póstuma de Javier Reverte

“Hombre al agua”, la novela póstuma de Javier Reverte

“Hombre al agua”, la novela póstuma de Javier Reverte

Hombre al agua es la novela póstuma del escritor Javier Reverte, fallecido en octubre de 2020, una obra que, finalizada en sus últimos días, llega a las librerías y en la que no deja “títere con cabeza”, anuncia la editorial Plaza & Janés.

En la novela convergen géneros como la sátira, el esperpento, la parodia, la picaresca, el costumbrismo y el absurdo para componer “un retrato, a un tiempo despiadado y cálido, hecho con idénticas dosis de rabia y afecto, de un país lleno de vicios deplorables pero también de seres entrañables que se resisten a la derrota definitiva”, indica la editorial.

El deseo de Javier Reverte (Madrid, 1944-2020) era ver impresa esta novela, y aunque la editorial decidió adelantar la publicación unos meses para que pudiera tener el libro en sus manos “lamentablemente, no se llegó a tiempo”. Junto a la novela que se publica mañana, Reverte dejó su libro de memorias Queridos camaradas: Una vida, que escribió “a saltos” entre 2005 y 2020 entre Madrid y Valsaín, su refugio de la infancia y de los años finales, que saldrá el próximo mes de octubre. Y también concluyó el que será su último libro, de su último viaje, el realizado a Irán y a Turquía, y que verá la luz en 2022, con el título La última frontera.


Plaza & Janés recuerda a Javier Reverte como “un hombre comprometido con el oficio de escritor, exigente con lo que leía —fue un lector voraz y curioso— y más exigente aún con lo que escribía, tanto en la literatura de viajes como en la crónica periodística, la poesía o la narrativa”. Hombre al agua —señala— es “digna heredera de esa corriente periodística y literaria española que ha acudido al humor más desatado con el objetivo de denunciar las profundas desigualdades sociales y los abusos de poder en todos sus estamentos, que ha fiado a la carcajada aguda o a la inteligencia socarrona la función de destapar nuestras miserias y recordarnos la poesía que muchas veces yace oculta en el débil”. El libro “no deja títere con cabeza, pues no hay gran institución o estamento que se salve de las pullas o la ridiculización. La Corona, políticos, sindicalistas, eclesiásticos, militares, policías, tertulianos, el CESID, el Opus Dei, quedan retratados bajo la mirada jocosa del autor”, dice la editorial.

4.8/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más