Para morir, el mundo, la reciente obra del profesor de la Universidad Paul Valérie, en Montpellier, Yan Lespoux (Médoc, 1977), nos ofrece una novela histórica ambientada en un mundo áspero y hostil, lleno de personajes malvados y escenarios oscuros. La trama sigue a un grupo de soldados renegados y a otros personajes que no encuentran su sitio en el mundo y están continuamente desubicados, son moralmente ambiguos y viajan por distintos rincones del mundo entre 1616 y 1627, enfrentándose a la naturaleza, la violencia, la persecución implacable de sus enemigos y su inexorable destino, así como de otros muchos poderosos que los utilizan como vulgares herramientas en sus conspiraciones y trabajos sucios.
Aunque el autor logra crear un ambiente lúgubre y opresivo mediante la detallada descripción del paisaje y del paisanaje, Para morir, el mundo se puede calificar como una más dentro del amplio catálogo de novelas históricas. El género ha cautivado a millones de lectores a lo largo de los años, ofreciendo tramas que, aunque repetitivas en ocasiones, suelen ser entretenidas y envolventes. La obra de Lespoux, sin embargo, no consigue destacarse de manera significativa dentro de este vasto panorama. Si bien cuenta con los elementos esenciales de una novela histórica, como la precisión en la ambientación y el rigor temporal, parece carecer de la chispa que la elevaría a la categoría de obra representativa del género y que fuese capaz de permanecer en la memoria de los lectores.
En comparación con clásicos de la novela de aventuras y ficción histórica, por poner un ejemplo, está muy lejos de las obras maestras, de ambientación marítima, escritas por Rafael Sabatini, que supo captar el interés y la emoción del lector con una combinación de historia y aventura. Para morir, el mundo no logra ofrecer una propuesta novedosa o particularmente memorable. Aun así, su lectura puede resultar amena para aquellos que disfrutan de historias llenas de aventuras.
—————————————
Autor: Yan Lespoux. Título: Para morir, el mundo. Traductor: Juan Arranz. Editorial: Contraluz. Venta: Todos tus libros.
-
Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano
/abril 23, 2025/El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…
-
La maldición del Lazarillo
/abril 23, 2025/Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…
-
3 poemas de Marge Piercy
/abril 23, 2025/*** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…
-
La galería de los recuerdos inventados
/abril 23, 2025/Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…
Gracias por tu opinión, amigo Ramón (a veces entusiasta y otras, como esta, más tibia…) No obstante, puede ser una buena opción para los amantes de la narrativa sobre aventuras en el mar. Ahí siempre estarán Salgari, O’Brian, Conrad, Cornwell, o la maravillosa “Motín de la Bounty”, de Boyne, Hall y Nordhoff, además de las de mi idolatrado Pérez-Reverte, pero nunca está todo escrito!
Un abrazo, Ramón.