Inicio > Libros > Narrativa > Hombres puros, sangre nueva

Hombres puros, sangre nueva

Hombres puros, sangre nueva

Existen numerosas formas de adentrarse en la obra de un autor, de articular diferentes itinerarios para remontar los meandros de la creación de una voz que viene a formar parte del propio panorama literario. Hay lectores que se inician en la lectura por el primer título; un ascenso cronológico para acompañar acompasada o aceleradamente la evolución en el tiempo y en el arte del escritor afortunado. Otros, atraídos por una temática concreta, realizan el primer de una posible serie de pulsos. Hay quien sucumbe a la novedad y, a posteriori, desanda la bibliografía. De repente, una amistad recomienda o regala una obra y como fieles que creen en una fuerza no casual, aceptamos el reto. Y, por supuesto, son legión quienes ven su interés naciente y creciente tras el anuncio luminoso de la designación de un premio.

Las editoriales no lo hacen muy diferente y así se constata sobre todo cuando hablamos de obras traducidas. En España se traduce ¿Mucho? ¿Poco? Y principalmente del mundo anglosajón (el resto de los idiomas no alcanza el cincuenta por ciento). Por supuesto, a los tótems siempre los encontraremos en los estantes con sus grandes obras y las menos logradas. Nadie duda de que tarde o temprano veremos a los superventas de otros mercados destacar en los escaparates locales, de la misma manera que los premiados en otros países referentes del sector brillarán con sus elogiosas y coloreadas fajas.

"Para quienes hayan leído las dos novelas en el orden en que nos han sido brindadas les resultará complicado, puede que incluso atractivo, no caer en la tentación de ejecutar una consciente comparativa"

Así todo, Anagrama tuvo buen olfato al hacerse con los derechos del flamante premio Goncourt 2021, Mohamed Mbougar Sarr y su salvaje La memoria más recóndita de los hombres. Una novela que, además de ser merecedora del prestigioso galardón, llegó para recordarnos que apenas sabemos nada de la literatura senegalesa en particular y de la africana en general (exceptuemos a los dos o tres premios Nobel de un largo palmarés y a otros dos o tres más). Desde hace unas semanas la editorial nos ha invitado a desandar la obra de Mbougar Sarr —con excelentes traducciones de Rubén Martín Giráldez— con la aparición de Hombres puros, escrita y publicada en Francia con anterioridad a la laureada.

Para quienes hayan leído las dos novelas en el orden en que nos han sido brindadas les resultará complicado, puede que incluso atractivo, no caer en la tentación de ejecutar una consciente comparativa. Mientras que La memoria más recóndita de los hombres es una obra plural, coral, que exhala y exhibe oralidad encajando diferentes técnicas y estilos, con una narrativa milimétrica y ambiciosa, que acoge lo real y lo mágico sumando diferentes capas, con Hombres puros transitamos, en cambio, por una obra de coherencia lineal sin grandes arcos narrativos, aunque atractiva, atrevida y comprometida. Y, tras comprobar que entre la crítica se sigue contemplando la edad como medida de elogio, por qué no recordar la del autor, 28 años, en el momento en que De purs hommes vio la luz.

"Acierta el autor con el ritmo pausado de la trama que mantiene en gran parte de la novela, llegando a un crescendo en la parte final que coloca al lector en lo alto, en lo largo de un pasillo con luz molesta"

Mohamed Mbougar Sarr se atreve con un tema que bien le podría acarrear más trabas que elogios: la homosexualidad en Senegal. Mediante las peripecias del personaje principal, Mbougar Sarr, esparce y debate una cuestión universal, ¿cómo resistir y vencer la arrolladora hipocresía de las fuerzas conservadoras y dominantes de nuestra sociedad? El diálogo acoge también otra diatriba, quizás demasiado evidente, no por ello ausente en casi todas las generaciones: ¿cómo conjugar los distintos tiempos de los dos mundos del protagonista significados a partir de los versos de Verlaine y los sermones de los imanes en las mezquitas? El planteamiento, sin ser original (ni falta que hace) recoge el ruido ensordecedor de los rumores que atormentan y hacen salir a la calle a los movimientos inquisidores. Es un retrato de la visceralidad de quienes se pueden permitir danzar con los ojos tapados al son de las leyes del más fuerte, sin salir de la zona de confort, protegidos por la fuerza de la mayoría que no admite las ideas que alteran el orden. La violencia se presenta con golpes y con escogidos silencios; sólidos y temidos, puede que más dañinos. Es la ausencia de compasión, de amor, es la soledad representada con contundencia, en una sociedad donde se presupone bullicio, tambores y tetas al aire, una comunidad que el misionero considera acogedora, solidaria y generosa. Acierta el autor con el ritmo pausado de la trama que mantiene en gran parte de la novela, llegando a un crescendo en la parte final que coloca al lector en lo alto, en lo largo de un pasillo con luz molesta. Es coherente, un cambio de coordenadas que ejemplifica una atmósfera, la que respira el boxeador cuando besa la lona, y que, por desgracia, no existe tan solo dentro de la obra, dentro de un cuadrilátero.

Regresando a la comparación entre las dos novelas es sencillo y de agradecer comprobar que al autor le interesa un tema por encima de todos; es la propia literatura la que sostiene el eje de sus obras, las letras que suman un mismo mundo con variedad de cánones literarios (aunque a la mayoría de ellos no se les permita salir del armario).

Hombres puros es una novela sólida, repleta de dudas, autoconsciente y que, certera, no pretende resolver ni blanquear el mal común de nuestros tiempos.

Celebremos la aparición de Mbougar Sarr y adentrémonos en su obra y en la de autores de la cara oculta, nuevas voces, savia nueva, que amplían nuestro mundo traducido, mundo encorsetado.

—————————————

Autor: Mohamed Mbougar Sarr. Título: Hombres puros. Traducción: Rubén Martín Giráldez. Editorial: Anagrama. Venta: Todostuslibros.

4.3/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más