Inicio > Actualidad > Noticias > Homenaje al poeta Luis Rosales

Homenaje al poeta Luis Rosales

Homenaje al poeta Luis Rosales

Desde primeras ediciones de sus poemarios a la camisa que llevó el día que ingresó en la Real Academia, desde las llaves de su casa a una capa, el legado del poeta Luis Rosales permanece custodiado desde este lunes en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, que ha vivido su jornada más “rosaliana”.

El Instituto Cervantes rinde un doble homenaje a Luis Rosales (Granada, 1910 – Madrid, 1992), poeta y ensayista de la Generación de 1936 y premio Cervantes 1982, uno de los poetas más importantes del siglo XX en español, estudioso de la poesía y un enamorado de la palabra.

“En una palabra cabe una autobiografía”, aseguraba Luis Rosales, según ha recordado el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, en el acto celebrado en la Caja de las Letras, donde el hijo del poeta ha depositado su legado en la caja de seguridad 1236 de esta antigua cámara acorazada que alberga la sede de esta institución en Madrid.

Luis Rosales Fouz, hijo del poeta y también escritor, ha depositado en la Caja de las Letras un amplio legado, entre el que destacan las primeras ediciones de poemarios como Abril (1935) o La casa encendida (1949) y otros muchos objetos, cada uno de los cuales, ha asegurado, tiene su historia. Rosales Fouz ha explicado que este día “tan rosaliano” era muy importante para la memoria de su padre y ha confiado en que su legado sirva para que en el futuro se puedan leer y escuchar sus versos.

El primero de los objetos depositados ha sido un sello postal que hizo Correos en el centenario del nacimiento de Rosales, en 2010, al que ha seguido la primera edición de Abril, cuya publicación en 1935, ha rememorado, tuvo una gran acogida entre los poetas de la época. Se dijo entonces, ha recordado su hijo, “que Federico (García Lorca) y Neruda pensaban que Rosales no era una esperanza sino toda una realidad”. También ha incluido la primera edición de La casa encendida, seguramente su mejor obra, que escribió en seis días y que marca un “antes y un después en la poesía española” y que ha dado nombre a “una institución magnífica”, ha dicho su hijo. Un ejemplar al que acompaña un CD en el que se puede oír al poeta recitar sus versos.


“La casa encendida era también nuestra casa de Altamirano, 34”, domicilio madrileño donde vivió el poeta y donde escribió esa obra, ha recordado el hijo, “un lugar donde se hablaba y se hablaba”, y por eso ha legado sus llaves a la Caja de las Letras, “para poder seguir entrando en ella”.

Junto a las dos primeras ediciones de libros tan recordados, también ha introducido en la caja de seguridad otros “más desconocidos”, como son Cervantes y la libertad y Retablo sacro del nacimiento del señor. Y es que Luis Rosales “fue un gran cervantista”. Tardó diez años en terminar la obra sobre Cervantes y fue la que le produjo más orgullo haber escrito. Mientras, el segundo título se trata de “una pequeña joya” con villancicos suyos en el que se ve “al Jesús más humano de la poesía religiosa española”. La parte del legado “más personal” ha consistido en la camisa que llevó a su toma de posesión como académico de la RAE, además de la insignia de oro que le fue otorgada por el Ayuntamiento de Cercedilla (Madrid), donde está enterrado y donde escribió la mayor parte de su obra poética, desde 1963 hasta 1984, cuando sufrió un ictus. Y también ha incluido una “enorme capa” que usaba su padre y que le prestó en alguna ocasión, ha recordado.

Granada fue muy importante en la vida y en la obra de Luis Rosales, y nunca quiso “disfrazar” su cerrado acento granadino: le rebosaba el andalucismo “por todos los poros del alma”, ha asegurado su hijo, que ha entregado la medalla de oro al mérito por la ciudad de Granada y un DVD con imágenes de La Alhambra comentadas por el poeta.

Al legado cedido por el hijo del poeta se ha unido el depositado por José García Montero, hermano del director del Cervantes, que ha estudiado la figura de Rosales, consistente en cuatro manuscritos de los años 30, de la época anterior a su traslado a Madrid, de los que tres son inéditos. El homenaje en el Cervantes continúa con la presentación del libro Desde que tus pasos me abren el camino: Un paseo por el Madrid de Luis Rosales (Visor Libros), escrita por Luis Rosales Fouz y por la poeta Cova Sánchez-Talón, una obra que recrea un paseo imaginario por los lugares más cercanos donde el académico de la RAE habitó, tanto en Madrid como en su refugio de Cercedilla, y relata hechos importantes y situaciones desconocidas sobre su vida.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La vida a medias

    /
    abril 27, 2025
    /

    Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…

    Leer más

  • Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025

    /
    abril 27, 2025
    /

    La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…

    Leer más

  • Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”

    /
    abril 27, 2025
    /

    “Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.

  • Inmunidad e impunidad

    /
    abril 27, 2025
    /

    La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…

    Leer más