Inicio > Actualidad > Noticias > Homínidos, sexo prehistórico y violencia en novela ambientada en Atapuerca

Homínidos, sexo prehistórico y violencia en novela ambientada en Atapuerca

Homínidos, sexo prehistórico y violencia en novela ambientada en Atapuerca

Manuel Ríos San Martín se ha querido “salir de los tópicos de la novela negra” con “La huella del mal“, una obra que se desarrolla en el yacimiento de Atapuerca y que otorga importancia a rasgos poco tratados en este tipo de obras.

Rasgos del comportamiento de los homínidos como el origen de la violencia, el sexo prehistórico, el altruismo, la empatía o el miedo a la muerte están incluidos en una novela que el autor presenta mientras pasea por el yacimiento paleontológico, uno de los más importantes del mundo.

“Creo que es importante reflexionar sobre la esencia del ser humano, sobre la violencia, la empatía y el miedo a la muerte”, afirma el escritor a Efe, al hablar de su segunda novela, sobre un misterioso crimen con tintes prehistóricos.

Durante una visita escolar a la excavación arqueológica de Atapuerca, un chico de catorce años descubre que una de las reproducciones humanas que imitan los enterramientos de los homínidos es el cuerpo de una chica muerta, que ha sido colocada con simbología ritual, y que recuerda a un macabro homicidio ocurrido seis años atrás en otro yacimiento de Asturias.

La similitud entre ambos casos reúne a Silvia Guzmán y Daniel Velarde, excompañeros, examantes y protagonistas de esta historia, que se volverán a encontrar para descubrir quién es el asesino, intentar resarcirse tras su anterior fracaso profesional y cerrar algunas heridas sentimentales que dejaron abiertas.

La Trinchera del Ferrocarril o el Centro de Arqueología Experimental (CÁREX) son algunos de los lugares que recorren los protagonistas en esta novela negra que aborda la violencia humana y que indaga en el canibalismo, aspecto que ha llamado la atención de San Martín (Madrid, 1965) porque “hay pruebas que reflejan que en la Prehistoria se realizaba por maldad y luchas entre pueblos, y no siempre por razones de necesidad”.

Por eso, en el libro reflexiona sobre la violencia primitiva y se plantea en qué momento se utiliza por supervivencia, cuándo es auténtica maldad con una clara intencionalidad de matar y qué similitudes comparte con la violencia actual.

De la mano del experto paleoantropólogo y codirector de las excavaciones de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, el autor ha indagado durante cuatro años en diversos aspectos del comportamiento prehistórico y humano.

Con eso, e inspirado por una visita junto a su familia al Centro de Arqueología Experimental (CAREX), el escritor ha dado forma a este “thriller” que espera que “atraiga a muchos visitantes a los yacimientos”.

San Martín, productor ejecutivo, director y guionista de diversas series y miniseries de televisión como “Médico de familia” o “Compañeros”, regresa al mundo editorial dos años después de su primera novela “Círculos”, y afirma sentirse “más novelista que nunca”.

“La diferencia entre los guiones de televisión y la novela es que esta me permite describir y profundizar en los sentimientos y pensamientos de los personajes como Silvia y Daniel”, explica el escritor madrileño.

Al pasear por el yacimiento que protagoniza esta trama de crímenes, el autor destaca la magia que condensa Atapuerca y recuerda algunos de los momentos más destacados de la novela que podían visualizarse entre los restos históricos y los espacios todavía sin descubrir de la zona.

La participación de jóvenes voluntarios de hasta 26 nacionalidades en verano, que llegarán en unas semanas para trabajar en el yacimiento, también conforman el eje central de la trama y han servido de inspiración para San Martín, que relata con entusiasmo, mientras recorre las excavaciones, la complejidad y misterios que esconden estas áreas llenas de restos prehistóricos.

Mientras sujeta un cráneo prehistórico entre sus manos, el escritor subraya la investigación que junto a Bermúdez de Castro ha elaborado sobre las peleas entre clanes, en las que los más jóvenes eran las víctimas y que provocaron en el escritor una gran intriga por conocer más a fondo “el origen de la maldad humana”.

5/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más