Inicio > Libros > No ficción > Horas de invierno: Decir mucho con pocas palabras

Horas de invierno: Decir mucho con pocas palabras

Horas de invierno: Decir mucho con pocas palabras

El arte de escribir es decir mucho con pocas palabras, aseguraba Chéjov. Pero no acabamos de creerle y corremos a las librerías (perdón por el ingenuo anacronismo) en busca del novelón de más de 400 páginas a sabiendas de que probablemente le sobre un tercio, siendo generosos, y de que, contradiciendo al ucraniano, diga poco con muchas palabras.

Lo breve, mal que le pese a Chéjov, nunca estuvo de moda (al menos en este país) y no tiene visos de estarlo, a no ser que el mercado pegue un viraje de 180 grados y si para entonces sigue existiendo algo que podamos denominar mercado editorial. Quedan arrinconados en los anaqueles, entre otros, textos como el que recupera la editorial Errata Nature, Horas de invierno, de la estadounidense Mary Oliver, Premio Pulitzer y National Book Award.

"De algún modo también es eso lo que nos demanda su autora en el libro: pararnos, tomar oxígeno y volver a continuar"

Se trata de una miscelánea compuesta de nueve pequeños ensayos y unos cuantos poemas que se nutren de un lirismo que envuelve al lector desde la primera letra. Se nos olvida, más comúnmente de lo debido, que la literatura (como cualquier arte) también ha de ser belleza y no simplemente contar una trama más o menos efectista calcada de tantas otras.

Es la de Mary Oliver una falsa narrativa breve, como casi toda la buena narrativa breve, como casi toda la buena narrativa: decir mucho con pocas palabras, recuérdenlo. Uno necesita pararse a cada poco, degustar, paladear los sustantivos y los verbos, las metáforas y los símiles que se esconden tras las líneas que engranan los textos. Tomar oxígeno y volver a continuar.

De algún modo también es eso lo que nos demanda su autora en el libro: pararnos, tomar oxígeno y volver a continuar, decidiendo cuál es nuestro camino. Ser capaces de detenernos un momento ante la vorágine del día a día que nos devora como una de esas trituradoras de papel, poco a poco, sin darnos cuenta, como una derrota sorda, pero cierta.

"Una cabaña en el bosque, la atención provocada por una araña o dos ciervos que se aproximan hasta lamer su mano son elementos suficientes para que uno tome conciencia sobre sí mismo"

Aboga Mary por conectar de nuevo con la naturaleza y de hecho escribe inmersa en ella, a tiempo real, cuaderno en mano y dejándose arrastrar por los sentidos. Escribir es observar, lo sabe ella y cualquier escritor que se precie, ser consecuente de lo que nos rodea. Ella observa las pequeñas cosas, las importantes, las que se nos escapan cada día sumergidos en la urgencia. La vida es lo que pasa mientras haces otros planes, aseguran algunos que dijo Lennon.

La literatura de Mary Oliver podría ser la de la conciencia de la vida. La que se nutre de la esencia, de la obligación de vivirla con pasión e inteligencia. La pasión que todos deberíamos tener, a fin y al cabo.

Una cabaña en el bosque, la atención provocada por una araña o dos ciervos que se aproximan hasta lamer su mano son elementos suficientes para que uno tome conciencia sobre sí mismo. También para construir buena literatura. ¿Es necesario algo más?

Horas de invierno también es (¿qué gran libro no lo es?) un homenaje a sus maestros, los de Mary Oliver: Whitman, Frost, Poe… y los de tantos otros. Todo lo que no es tradición es plagio, nos advertía Eugenio D’Ors. Por eso reconocer tus influencias no deja de ser una muestra de respeto.

Le señalaban en una entrevista a Bob Dylan que había sido capaz de aunar crítica y público por igual. Ante lo que respondía el cantautor de Minnesota: sí, me he debido equivocar en algo.

Puede que sea una buena señal que autoras como Mary Oliver y libros como Horas de invierno pasen desapercibidos. Quizá sea, efectivamente, producto de su acierto. La maquinaria editorial, mientras, seguirá engullendo novelas insustanciales según llegan a la mesa de novedades y haciendo creer a ¿los lectores? que se trata del último bestseller imprescindible.

—————————————

Autora: Mary Oliver. Traductora: Regina López Muñoz. TítuloHoras de inviernoEditorial: Errata Naturae. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.5/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más