Inicio > Blogs > Ruritania > Hormigas
Hormigas

«aquel ángel fieramente humano…»

Luis de Góngora

Te sientas en tu lugar, junto a mamá. Aborreces los espárragos. No te gusta comerlos y tampoco te gusta que lo hagan ellos, los demás, que se los metan en la boca, esa materia blanca, llena de hebras incomestibles, como trapos rotos, como cuerdas. Tu hermano lo hace, se los traga y nada más. Detestas el movimiento de su boca. Crees que mastica con más fuerza de la necesaria, con un ímpetu desproporcionado, y miras tu propio plato. Siguen ahí, blancos, tumbados, como cadáveres de un mundo incomprensible.

La tele sigue encendida. Hablan del submarino, otra vez. Del submarino que buscaba el Titanic. Para verlo, nada más. Para recorrer su cubierta llena de algas, sus planchas de madera y de metal, su armazón transformado en un bosque. Y de los turistas. También hablan de ellos, de unas personas que no encuentran, que no dan señales, que pueden estar muertas o que pueden resistir. Eso dicen. Como si hubiera más posibilidades. Tu abuelo ya se ha dormido. Se ha comido su papilla, un líquido verde que siempre termina goteando. En la cocina, en el pasillo, en su ropa. Hay algo —en su formación, en su densidad— que la lanza más allá, que la obliga a rebasar los límites del plato. Siempre localizas una gotita. Todos los días. Es un juego sin gracia, un juego que nadie comprende. Esa sustancia, nada más. Jugando consigo misma. Imaginas el flujo en su interior, deslizándose por el esófago, llegando a su estómago, goteando en una caverna, en otro abuelo interior, en el molde de tu propio abuelo, en su estructura interna, provocando un eco que nadie puede —que nadie quiere— escuchar. Cabecea en la silla y emite un sonido casi imperceptible, como un susurro.

"Mientras mira las imágenes, pisa las migas de la mesa con la yema de los dedos procurando que se le peguen para sacudirlas después en el plato"

Todos miran la tele de la repisa, de la pared. Esa tele panzuda, espantosa, cubierta con un tapete de ganchillo que cuelga más de un lado que del otro. Te preguntas quién la puso ahí, tan alta. Quién se subió a una escalera para hacerlo. Y te fijas en ellos, en tu madre, en tu tía, en tu hermano, y en el modo en que absorben la luz de la tele, de las noticias, y se reflejan las imágenes en su piel.

Piensas en esos turistas, en esos tripulantes. Que se termina la esperanza de encontrarlos. Eso es lo que dicen en la tele. Qué barbaridad, responde tu madre. Mientras mira las imágenes, pisa las migas de la mesa con la yema de los dedos procurando que se le peguen para sacudirlas después en el plato. Es un gesto que conoces, el mismo que usa con las hormigas mientras coméis en el patio. Las aplasta con los dedos, se le pegan, y las suelta en otro lugar —una servilleta usada, la esquina de un plato—. Es un gesto mecánico y extrañamente eficaz. A veces quedan vivas, retorciéndose. Son agonías que nadie ve, que nadie contempla. Sólo tú. Pero ella sigue. Diez, veinte, treinta hormigas. Un número ridículo frente a la multitud, frente a la determinación de la colonia. Es una mortandad que no sirve para nada, ni como ejemplo ni como advertencia, un sacrificio que nadie detecta. Cadáveres diminutos, replegados, irreconocibles.

"Puede que se colara una hormiga, en ese sumergible. En un bolsillo, en una maleta. Necesitamos otro, en cualquier caso. Un nuevo sumergible con alguna pieza floja, con una fisura"

El tapete de la tele sigue mal puesto. Pasan los días, pasan los años, y nadie lo pone bien, alarga el brazo y lo desliza un poco hacia la izquierda. Tú no puedes hacerlo, queda fuera de tu alcance. Pero se trata de un acto sencillo, de un gesto que cualquiera haría de un modo natural. Deslizar el tapete, igualar sus dos lados, restablecer el orden, la simetría, devolverlo a su lugar. Nadie teje un tapete con el objetivo de dejarlo tan mal puesto, de verlo de ese modo a todas horas. Ese desequilibrio, esa dejadez, te parece, en este momento, un desafío imperdonable.

Que te comas los espárragos. Está a punto de decirlo —mientras pisa las migas con los dedos, mientras la papilla gotea en el interior de tu abuelo, mientras tu hermano mastica, mientras se agota la esperanza—.

Puede que se colara una hormiga, en ese sumergible. En un bolsillo, en una maleta. Necesitamos otro, en cualquier caso. Un nuevo sumergible con alguna pieza floja, con una fisura. Y después otro para visitar los dos anteriores. Y otro, y otro más, hasta llenar el mar de pequeños submarinos con gente curiosa, amable y bienintencionada. Imaginas esas cápsulas como huevos esparcidos, capullos de metacrilato, pulmones anegados, gotas de papilla en la caverna infinita de alguien más… Y el asombro del aire que se acaba. Y un pez extraño que nos mire desde afuera, más allá de la ventana —un pez con una lucecita en la frente y la mandíbula monstruosa, fieramente humana—. Nuestra agonía, su indiferencia. Y el mar.

4.8/5 (64 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más