A continuación reproducimos Huecos en la pared, un relato de David de la Torre.
A veces no sabía cómo empezar, porque el día a día consumía mi existencia. Hubo un tiempo que escribía sin esfuerzo, dejándome llevar, pero desde hacía unos meses, esa fuente de inspiración de pronto desapareció.
Ahora que lo tenía ordenado y vacío, podía usarlo sin interrupciones. Entonces me senté y lo miré con detenimiento: una tabla de madera maciza que pesaba una tonelada, soportada por patas gruesas blancas y firmes, que parecían ancladas al suelo. Recuerdo que una vez que lo montamos nunca más se movió. Ni por intención, ni por ganas, la verdad. Entre tanto crío correteando alrededor de nuestras piernas, el mejor lugar para tener las herramientas era bien guardadas en su caja roja de metal, desconchada por los años, que ahora descansaba en el altillo. Al recordar aquello vino a mi memoria una cita. Alguien vendría hoy, pues el grifo de la cocina debía ser reparado con urgencia. Goteaba. Constantemente. Y eso nos ponía nerviosos. Cada vez que íbamos a dormir, él no podía aguantar ni cinco minutos, y en cuanto yo abría los ojos ya no estaba allí. Imagino que andaría en la cocina intentando algún truco de los suyos para detener la hemorragia de la casa que supuraba por el grifo.
Logré centrarme al mirar el reloj. “Aún queda una media hora, quizás pueda escribir algo”, me dije, pues el fontanero vendría entre las cinco y las seis, y aún eran las cuatro y media. Volví a revisar el escritorio: un bote de lápices de colores negro y amarillo, como el polen, rellenaban un bote de cerámica situado a la izquierda. Un atril en medio aguantaba el libro que andaba leyendo el mes pasado, uno cuyo autor no conocía nadie pero que, a él particularmente, le embaucaba y le obligaba a expresar lo que sentía mientras cenábamos o esperábamos en el coche a que salieran los chiquillos del colegio. Y a la derecha una lámpara de acero vieja, muy vieja, de bombilla incandescente que él se negaba a sustituir por una de bajo consumo. Es cierto que a mí me parecía un atraso pero, pensándolo bien, le daba un toque mágico a aquel lugar donde él pasaba noches enteras escribiendo con sus lápices en folios de papel marrón.
Y mientras le esperaba que volviera de trabajar, podía escuchar a los chicos corretear a mi alrededor, peleándose como de costumbre, volcando algún objeto que anduviera en medio del pasillo o intentando seguir al gato, pobre gato. Lo que aguanta este animal. De tanta paciencia que tiene le pusimos el nombre de Job, como el santo. Y ese santo que era mi inspiración, entre tanto ruido, se me fue al cielo.
—¡Mierda! —dije en voz alta, e inmediatamente me arrepentí. No me gustaba que los niños escuchasen esas palabras de mi boca, así que me levanté, abrí la puerta del estudio y asomé la cabeza. Al otro lado escuché silencio, un ronroneo lejano, un coche que aparcaba debajo de casa, una mosca valiente que asomaba por allá… pero nada más.
—Estarán jugando en su cuarto —pensé, y relajé mis músculos. Miré el reloj de nuevo y vi que se acercaban las cinco, el fontanero estaría al llegar—. Vuestro padre está al llegar —susurré al vacío del salón, y sonreí. Sentí escuchar una voz que afirmaba algo, pero la inspiración volvió en mí como un abrazo y confundí los sonidos, cogí un papel y un lápiz y comencé a escribir un cuento, algo sencillo basado en una idea, una de esas ideas que nacen una mañana de invierno fría y oscura y van creciendo poco a poco como un árbol que agarra todos tus nervios, una idea que nace de un desastre, de un hecho traumático, de un accidente. Una idea que aparece y no te deja jamás, hasta que logras encontrar un momento de paz para vomitarla sobre el papel. Hasta que llamaron a la puerta.
Dejé el lápiz con fuerza sobre el escritorio y la punta se rompió, pues más parecía que quería acuchillar aquella pieza de madera horizontal que dejarlo con suavidad. Sin pensarlo, salí del estudio sin mirar a los críos al pasar por su cuarto, ignorando al gato y su cuenco de comida vacío, pasando de largo ante todos los huecos de la pared, donde antes hubo fotografías familiares, y agarrada a mi bastón conseguí llegar a la puerta.
—Buenas tardes, ¿qué desea? —dije con voz entrecortada.
—Hola —respondió un hombre embutido en mono azul que me miró por encima del hombro—. Soy el fontanero, ¿está su marido?
Y le miré, aguantando una lágrima adherida al alma.
—No señor, yo… yo vivo sola.
-
La carrera
/marzo 30, 2025/Será suficiente para lo que me resta por vivir, se dijo Natalio. No tenía hijos, ni nadie por mantener. No había nada más fácil que mantenerse a sí mismo. No deseaba viajar, ni grandes esparcimientos. La videollamada de su celular sonó por primera vez desde que había recibido ese aparato. Se lo había regalado Lali, ahora su ex novia, quince años atrás. No sabía cómo atender. Dejaron de llamar mientras Natalio intentaba aceptar. Tampoco era que esperara algún aviso importante. La videollamada volvió a sonar. Finalmente logró deducir el modo de atender. Se veía entrecortado el rostro de una joven….
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
El toro y el torero
/marzo 30, 2025/La película no responde al canon del documental de toros, donde prima el esteticismo y los olés del público. En estas tardes de soledad, la cámara es un estilete que pone una bocanada de sangre y dramática verdad delante de los ojos del espectador, forzosamente incómodo ante una obra que no es realista, sino que va más allá y se acerca al naturalismo, si bien no es un naturalismo crudo, sino cocinado a través de una estética depurada y esencial. En el objetivo de Serra están ausentes los espectadores, siendo todo el protagonismo para el enfrentamiento colosal entre el héroe,…
-
Un menú de 1906
/marzo 30, 2025/El dichoso anuncio ―y bien dichosos que serían sus beneficiarios― se publicó en el suplemento número 29 de 1906 de El Norte de Castilla, y decía así. GRAN CAFÉ COLÓN.- Menú de hoy: Almuerzo Huevos a la turca. Pollos salteados. Salmón a la Metro-hotel. Filete de solomillo a la rusa. Tocinos de cielo. Postres variados. Precio, cuatro pesetas. Comida Ordubres. Consomé Celestino. Solomillo a la Duquesa. Salmón mayonesa. Espárragos. Perdices al costrón. Jamón en dulce. Buñuelos de viento. Postres variados. Precio, cinco pesetas Varias consideraciones (todas graciosas o históricas). Tal abundancia de manjares puestos a disposición de la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: