Galaxia Gutenberg, en colaboración con el Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Trías (CEFET/Universidad Pompeu Fabra), convoca la I Edición del Premio de Ensayo Eugenio Trías. La fecha límite de entrega de los textos será el 31 de agosto de 2022, día en el que Eugenio Trías habría cumplido 80 años. La publicación del libro ganador de esta I edición coincidirá con el décimo aniversario de la muerte del filósofo, en febrero de 2023.
1. Podrán optar a este premio los ensayos escritos en lengua castellana que sean inéditos y no hayan sido publicados ni premiados anteriormente en ningún otro concurso. El autor del ensayo garantizará la autoría y originalidad de la obra presentada, y no tendrá comprometidos con terceros los derechos de edición sobre la misma. El jurado valorará textos ensayísticos, en la amplia concepción del término, que aborden temas de reflexión escritos desde un punto de vista filosófico que responda al espíritu y profundidad de pensamiento que otorgaba Eugenio Trías a sus proyectos literarios.
2. La extensión mínima será de 150 páginas de tamaño DIN-A4 a doble espacio, utilizando un tipo Arial, Times New Roman o similares, a 12 puntos.
3. La fecha límite de entrega de los ensayos será el 31 de agosto de 2022.
4. El Premio se fallará a largo del mes de noviembre de 2022 y se comunicará públicamente.
5. La obra se publicará en Galaxia Gutenberg durante el mes de febrero de 2023, coincidiendo con el décimo aniversario del fallecimiento del pensador catalán.
6. La cuantía del premio será de 8.000 euros para un único ganador, entendiéndose que dicha dotación económica suple el anticipo de los derechos de autor del contrato editorial.
7. Los originales deberán remitirse en formato .pdf con indicación clara de título, autor y fecha de envío a la siguiente dirección de correo electrónico: premioeugeniotrias@
8. Los originales deberán ir acompañados de una carta escaneada, fechada y firmada por el autor en la que éste, además de incluir sus datos, declare que: 1º la obra es inédita, 2º no han sido cedidos con anterioridad los derechos de edición sobre la obra en cualquier formato o soporte y canal conocido ni los derechos derivados, incluidos los derechos de traducción y transformación audiovisual, ni la representación de todos ellos, y 3º la obra no ha sido presentada previamente a otro premio o concurso de cualquier país cuyo fallo todavía no se haya producido.
9. Los autores que se presenten bajo seudónimo deberán enviar el original en CD, lápiz de memoria u otro soporte digital por correo postal, junto con la plica que contenga los datos reales y la carta exigida en la base 8ª, a la siguiente dirección: Galaxia Gutenberg S.L. Avenida Diagonal, 361, piso 2º, 1ª. Barcelona 08037. El seudónimo elegido tendrá que constar en el original y en el sobre de la plica.
10. El Jurado estará formado por profesionales de reconocido prestigio elegidos por Galaxia Gutenberg, el CEFET y un integrante de la familia Trías.
11. La presentación a este concurso supone la aceptación de las presentes Bases, y el compromiso del autor de no retirar la obra antes del fallo, aceptar el premio si le fuera concedido, o reintegrarlo si se produjese algún hecho que así lo justificase con posterioridad al pago efectivo del premio, así como suscribir cuantos documentos fueran necesarios para el cumplimiento de estas bases.
Eugenio Trías (Barcelona, 1942-2013) es, sin duda, uno de los filósofos españoles más relevantes del siglo XX y principios del XXI y el único pensador español distinguido con el premio Internacional Friedrich Nietzsche, concedido a la trayectoria global de un filósofo. Tras cursar estudios de Filosofía en España y Alemania, fue profesor en distintas universidades, y desde 1992 ocupó la cátedra de Historia de las Ideas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. En esta misma universidad, en el año 2015 se creó el Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Trías (CEFET) que alberga su biblioteca y archivo personal y que vela por la difusión de su obra.
Eugenio Trías llevó a cabo una profunda reflexión sobre la condición humana, del hombre como habitante del límite, en ese espacio fronterizo entre el ser y la nada, lo divino, lo sagrado y lo trascendente. Todo ello lo divulgó en una ambiciosa producción de más de cuarenta títulos, entre los que destacan: La filosofía y su sombra (1969), Drama e identidad (1973), El artista y la ciudad (1976, premio Anagrama de Ensayo), Tratado de la pasión (1978), Lo bello y lo siniestro (1983, premio Nacional de Ensayo), Los límites del mundo (1985), Ciudad sobre ciudad (2001) y la trilogía que consagró a su «teoría del límite»: Lógica del límite (1991), La edad del espíritu (1995, premio Ciudad de Barcelona) y La razón fronteriza (1999). Entre sus últimas obras destaca su díptico musical: El canto de las sirenas (2007) y La imaginación sonora (2010), que obtuvo una extraordinaria acogida por parte de crítica y público. Su libro póstumo, De cine. Aventuras y extravíos (2013), supone su particular homenaje al séptimo arte, una de las pasiones –junto a la música y, naturalmente, la filosofía– que lo acompañó durante toda su vida.
Galaxia Gutenberg está llevando a cabo la recuperación de algunos de los títulos indispensables dentro de la amplísima bibliografía de Eugenio Trías: El hilo de la verdad (2014), Pensar la religión (2015) y Vértigo y pasión (2016). En 2018 Galaxia Gutenberg también publicó una compilación de los textos del autor en prensa titulada La funesta manía de pensar. Para ver más información de los libros de Eugenio Trías, puedes hacerlo en este enlace.
LAS BASES COMPLETAS PUEDEN CONSULTARSE AQUÍ.
-
La arenga del dandy
/abril 16, 2025/Imagen de portada generada con ChatGPT Son hombres que sueñan con vestir un traje cruzado, que fantasean con lucir un sombrero Borsalino, que suspiran frente a un escaparate por unos zapatos bicolores. Desean refinar su elegancia indumentaria, pero no lo hacen por el recelo de dar un paso en falso que los hunda en el abismo. No saben cómo lidiar con las miradas que provocarán cuando se presenten ataviados con una pajarita, unos calcetines rosas o una flor en el ojal. Les preocupa qué les dirán sus amigos, qué les dirá su jefe, qué les dirá Paco el del bar….
-
Lydia y el peligro blanco
/abril 16, 2025/Vuelve la vista atrás y atrévete a iluminar mi nada; acompáñame en mi viaje de trabajo, feminismo y defensa a ultranza de mis conclusiones científicas, pero también de decepción, deslealtad, logros que se hacen transparentes, puertas abiertas e infranqueables al mismo tiempo y de un final de absoluto silencio, oscuridad y olvido. El acceso a la universidad estaba cerrado para mí en el Imperio ruso zarista, así que, en pos de mis sueños, abandoné mi casa y me fui a un país donde para nosotras estudiar no fuera un delito: Suiza. Allí empecé como una señorita al uso, cosa que…
-
La llamada de… Pierre Lemaitre
/abril 16, 2025/Pierre Lemaitre llegó a la literatura a través de una novela que lo era todo menos literaria. Hasta aquel momento, había entretenido la infancia con tebeos, cómics y demás historietas de corte gráfico, pero, a la edad de trece años, si es que no era a la de catorce, tropezó con un libro que le hizo sentir exactamente lo mismo que Bastian cuando robó el ejemplar de La historia interminable.
-
Mi nuevo lector beta: ChatGPT
/abril 16, 2025/¡La IA quita puestos de trabajo! Dentro de poco, sólo habrá dos tipos de escritores, los que la usen y los que digan que no la han usado. Así que, dejando la hipocresía a un lado, confieso que mi quinta novela la estoy escribiendo con un nuevo lector beta: ChatGPT. ¡Alarma! ¡Horror! ¿Y los puestos de trabajo que voy a destruir usándola? En mi caso, soy un escritor autoeditado (no confundir con autopublicado), es decir, yo me encargo de todo el proceso habitual (escribir la novela) y del que haría la editorial tradicional (maquetación, portada, distribución, precios, publicidad, relaciones públicas…)….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: