Ida Vitale, Luis García Montero, Juan Villoro, Olvido García Valdés y el artista Eugenio Ampudia son algunas de las figuras de la literatura mundial que participarán del 22 al 28 de abril en la Semana Cervantina que organiza el Instituto Cervantes en Madrid.
Se trata de un conjunto de actividades de muy diversa índole con las que el mundo de las letras pretende conmemorar el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, que marca el Día Internacional del Libro, una celebración promovida por la UNESCO que se festeja desde 1996.
En Madrid, el Instituto Cervantes ha preparado dos encuentros con la premio Cervantes 2018 Ida Vitale; un homenaje a Fernando del Paso (con debate y lectura dramatizada), una instalación del artista Eugenio Ampudia y una maratón de videojuegos, entre otras actividades.
Asimismo, literatos y poetas como Luis García Montero, Olvido García Valdés o el mexicano Juan Villoro intervendrán en el programa cultural abierto al público que tendrá lugar en la sede central en España, mientras que los centros del Instituto por todo el mundo llevarán a cabo un variado abanico de actos con motivo del Día del Libro.
Será la poeta y crítica uruguaya Ida Vitale (Montevideo, 1923) la encargada de inaugurar esta Semana Cervantina con la entrega, mañana lunes, de un legado en la Caja de las Letras, solo un día antes de recoger su Premio Cervantes 2018 de manos del rey Felipe VI.
No será su único acto en Madrid, ya que el jueves 25 participará en un encuentro con sus lectores, en el que charlará con el director de la institución, Luis García Montero; la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, Olvido García Valdés, y la poeta Raquel Lanseros.
La obra literaria completa de Ida Vitale quedará expuesta en el escaparate de la biblioteca del Cervantes, que además acogerá la instalación Fuego frío, de Eugenio Ampudia, un montaje que el artista plástico dedica al libro como protagonista absoluto.
El miércoles se homenajea al escritor, dibujante, pintor y académico mexicano Fernando del Paso, Premio Cervantes 2015, fallecido en noviembre de 2018. Habrá una mesa redonda en la que participarán el director del Cervantes, el autor mexicano Juan Villoro, la filóloga Adriana Haro y el director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, Andrés Ordóñez.
Ese mismo día habrá una lectura dramatizada de Viaje alrededor del Quijote, ensayo de Fernando del Paso (1935-2018), adaptado por el dramaturgo José Ramón Fernández y el jueves habrá un maratón de videojuegos en el taller La consola cervantina con más de 50 alumnos de bachillerato.
De los centros del exterior, Tánger organiza una Semana de las Letras Hispanoamericanas con conferencias y coloquios de escritores como Javier Reverte, Rosa Ribas, Fernando Iwasaki o Isabel Mellado, y Tokio se sumará con un taller literario gratuito para aprender a editar y publicar páginas en la Wikipedia sobre autores en lengua española.
Argel invitará a recorrer la Ruta cultural y turística Cervantes, una visita guiada por los lugares más emblemáticos donde anduvo y estuvo cautivo Miguel de Cervantes, y Praga pondrá en marcha un mercadillo en la Biblioteca Carlos Fuentes y conectarán con el Círculo de Bellas Artes de Madrid para sumarse a la lectura continuada del Quijote.
También conectará con el CBA el centro de Túnez, mientras Casablanca ofrecerá talleres y actividades infantiles en el programa Trotacuentos en colaboración con el Goethe Institut y el Institut Français.
Los visitantes del Cervantes de París podrán conocer mejor la obra literaria de Pío Baroja y Antonio Machado o participar en el concurso Tras las huellas de Don Quijote, que invita a identificar los fragmentos del Quijote que publicará el centro la próxima semana a través de Facebook.
Y muchos otros centros, como Manila, han preparado en su Instituto Cervantes una jornada de puertas abiertas con breves clases gratuitas y pruebas de nivel, concursos, conciertos y actividades para niños.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: