El 28 de octubre de 1848 se inauguró la primera línea de tren en España, un recorrido entre las ciudades catalanas de Mataró y Barcelona. Miquel Biada y José M. Roca fueron los impulsores de este primer trayecto de apenas 30 kilómetros, unos años antes de la primera ley de ferrocarriles del país.
¿Cómo fue la construcción de la primera línea de tren en España?
Aunque este tramo entre Barcelona y Mataró fue el primero realizado en la península, con anterioridad —en 1837— se realizó uno en Cuba, en aquel entonces colonia española. La línea entre Cuba y Bejucal —una obra muy laboriosa por las dificultades del terreno— fue la primera en funcionamiento en Latinoamérica. También hay constancia de la existencia de un tren minero en Arnao en 1834. Miguel Biada, que había visto partir al tren cubano, fue uno de los fundadores de la compañía —compuesta al 50% con capital de Reino Unido— que llevó a cabo el proyecto del primer tren en España. La elección de Mataró para formar parte de este histórico trayecto ferroviario no fue casual; esta ciudad estaba sufriendo una importante transformación industrial y demandaba un transporte rápido para sus mercancías y materias primas. Además, otro factor importante jugaba a favor de esta línea: las escasas complicaciones geográficas, que permitían que los costes de instalación de las vías no fuesen elevados.
Biada falleció solo unos meses antes de ver materializado su sueño. Fue su sobrino quien le sustituyó al frente de la empresa y consiguió, a pesar de todos los inconvenientes —el gobierno español decidió financiar otra línea entre Madrid y Aranjuez, estalló una nueva guerra carlista y los socios británicos se retiraron tras el desplome de la bolsa de Londres—, que la locomotora —una máquina de vapor saturado 1-1-1 con ténder tipo Crewe— bautizada como “La Mataró” hiciese su primer viaje. El 4 de octubre de 1848 se hicieron las primeras pruebas y cuatro días más tarde tuvo lugar un exitoso ensayo general. A la ida de su viaje inaugural se hicieron paradas en Badalona, Montgat, Ocata, Premià de Mar y Vilasar de Mar. El recorrido de vuelta —ya sin los políticos y la prensa— duró solo 35 minutos, todo un récord para el sistema de comunicaciones español. Las siguientes líneas del país —creadas en Andalucía, Madrid, Asturias y Cantabria— se construyeron en el ancho de vía ibérico —de longitud superior al internacional, usado en la mayoría de Europa—, utilizado tanto en España como en Portugal. En 1941, durante el régimen franquista, se nacionalizaron todos los trenes y se creó la RENFE para gestionarlos. El gran hito del sistema ferroviario español se produjo con la creación de las primeras líneas de alta velocidad, en 1992, que permitieron reducir significativamente los trayectos entre las principales ciudades españolas.
Otras efemérides históricas del 28 de octubre
El día 28 de octubre de 1886 el presidente norteamericano Grover Cleveland inauguró la Estatua de la Libertad, un regalo de Francia a los Estados Unidos.
El día 28 de octubre de 1922 Benito Mussolini culminó su marcha sobre Roma, el golpe de estado que le llevó al poder pocos días después.
El 28 de octubre de 1962 finalizó la crisis de los misiles de Cuba. El presidente de los Estados Unidos de América, John Fitzgerald Kennedy, confirmó que no tenía intención de invadir la isla, y la URSS retiró sus proyectiles del Caribe.
El 28 de octubre de 1982 el PSOE de Felipe González ganó las elecciones en España con el 46% de los votos.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: