El 5 de febrero de 1852 tuvo lugar la inauguración del museo Hermitage de San Petersburgo. La ceremonia organizada por el Zar Nicolás I comenzó con una función teatral y culminó con una recepción para más de 600 personas.
La historia del Hermitage está ligada a la del Palacio de Invierno, que fue la residencia oficial de los zares rusos hasta 1917, el año en el cual comenzó la revolución soviética. Catalina la grande fue la primera en establecerse aquí, y también quien empezó a impulsar la colección de arte que sería el origen de este importante museo. Catalina organizó una red de compradores con los diplomáticos rusos que llenó las estancias del palacio con objetos de arte traídos de toda Europa. Los cuadros de autores como Rafael y Rubens empezaron a colgar de las paredes de este edificio. Alejandro I continuó con esta labor y adquirió la importante colección de Josefina, mujer de Napoleón, que incluía pinturas de Rembrandt y esculturas de Canova. A mediados del siglo XIX, Nicolás I —a imitación de lo que estaba pasando en el resto del continente— tomó la decisión de crear una gran pinacoteca para albergar estas obras. Reformó el palacio y añadió más estancias para poder albergar todas las obras y exponerlas para la visita del público. Hasta finales del XIX se siguieron sumando materiales a las colecciones, destacando las incorporaciones de piezas arqueológicas.
¿Qué ocurrió con el Hermitage de San Petersburgo en el siglo XX?
El siglo XX comenzó en Rusia con una importante guerra contra Japón. Al comienzo de la I Guerra mundial un buen número de obras fue trasladado por seguridad a la capital. En 1917 se produjo el asalto al Palacio de Invierno, y con la Revolución el museo se convirtió en estatal. En la década de los años 20 muchas piezas del Hermitage fueron llevadas al museo Pushkin de Moscú. Pronto compensó esas pérdidas con la llegada de nuevos bienes artísticos que provenían de la incautación y nacionalización de las propiedades de los antiguos nobles rusos. Cuando Hitler puso en marcha la Operación Barbarroja —su plan secreto para invadir Rusia—, tuvieron que sacar de nuevo las obras del museo Hermitage, en esta ocasión con rumbo a los Urales. El palacio sufrió numerosos daños durante el asedio de Leningrado —nombre que recibió San Petersburgo con la URSS—. Con el final de la contienda, las pinturas y esculturas regresaron a sus salas, y el museo sumó el botín de guerra —que incluía una obra tan importante como el Altar de Zeus en Pérgamo— que cogió el Ejército Rojo después de saquear Berlín. Durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, el Hermitage remodeló y amplió su complejo arquitectónico, aumentó los fondos de sus colecciones y comenzó su expansión a otros países, donde estableció diferentes sedes, como Países Bajos, Inglaterra y Estados Unidos.
Otras efemérides históricas del 5 de febrero
El día 5 de febrero de 1146 tuvo lugar la batalla de al-Luŷŷ o batalla de Albacete, que enfrentó a los castellanos con el rey musulmán Áhmad al-Mustansir Sayf al-Dawla.
El día 5 de febrero de 1556 el monarca español Carlos I y el francés Enrique II firmaron la Tregua de Vaucelles.
El día 5 de febrero de 1810 el general Sebastiani entró en Málaga al frente de las tropas napoleónicas.
El día 5 de febrero de 1888 se produjo un enfrentamiento entre anarquistas y miembros de la Guardia Civil en Zalamea Real que provocó más de 20 fallecimientos.
-
Los tipos duros sí bailan
/febrero 16, 2025/—Solo lamento una cosa, Madden —dijo Regency—. Y es que no nos emborrachemos hablando de filosofía. Los tipos duros no bailan Norman Mailer Mi ser se desintegraba. Las sienes me latían acosadas por la resaca y el descontrol de la noche anterior. Un terrible presagio me llenó de incertidumbre. El salón olía a mazmorra y el gato se había orinado en mis zapatos. En cuanto pude recobrar la visión, le vi esos ojos traidores, amarillos, como lluvia ácida abrasándome la cara. ¿Por qué el puñetero gato de Rebeca me miraba con el odio que creí ver en sus pupilas, subido…
-
Alain Tanner 25 años después del 2000
/febrero 16, 2025/Jonás, que cumplirá los 25 en el año 2000 está ambientada en una Suiza infrecuente en el cine, aunque existir, existe. Es aquella que nos recuerda que Mijaíl Bakunin está enterrado en Berna porque allí, aunque en la miseria, encontró solaz tras haber participado en todas las revoluciones de las que tuvo noticia en su azarosa vida; es la Suiza del cantón del Jura y los relojeros anarquistas, cuya federación fue la asociación libertaria más importante de la Primera Internacional, desde 1872 opuestos radicalmente al autoritarismo marxista que, a lo largo de todo el siglo XX, haría correr tanta sangre…
-
Álvaro Colomer: una mirilla a la creación literaria
/febrero 16, 2025/La obra se divide en cuatro bloques temáticos: la inspiración, la escritura, la corrección y la publicación, con una conclusión dedicada a Ida Vitale, la autora más longeva de este volumen. Los cuatro bloques reúnen los testimonios de más de ochenta escritores a los que Colomer ha entrevistado en los últimos cinco años. Aprende a escribir presenta una comunidad literaria conformada por autores hispánicos, hombres y mujeres de diversas generaciones. Llama la atención el testimonio de Vitale, que solicita cita previa a las musas, pues considera más importante ir a la compra que escribir un poema. La escritura en este…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/febrero 16, 2025/En Zenda celebramos el amor a nuestro estilo, con nuestras propias herramientas: armados con una buena batería de lecturas, recomendaciones y charlas alrededor de los libros. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 —¿El morbo vende? —Totalmente. Este caso saltó de la crónica negra a la prensa rosa por quién era el padre de Daniel Sancho y su familia. Entrevisto a @triunarts sobre su…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: