Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Incursión Doolittle, la revancha de Pearl Harbor

Incursión Doolittle, la revancha de Pearl Harbor

Incursión Doolittle, la revancha de Pearl Harbor

El 18 de abril de 1942 tuvo lugar la incursión Doolittle, un ataque aéreo estadounidense contra Tokio y otras cuatro ciudades japonesas que sorprendió al ejército nipón y sirvió como revancha tras el ataque a Pearl Harbor.

¿Cómo fue la incursión Doolittle?

"El presidente Roosevelt pidió a sus generales una acción que devolviera la fe a los estadounidenses en su ejército"

El 7 de diciembre de 1941 Japón había destruido una gran parte de la flota norteamericana en el Pacífico. Esta arriesgada acción militar supuso un gran golpe moral para los Estados Unidos, que hasta ese momento había permanecido neutral durante la II Guerra Mundial. El presidente Roosevelt pidió a sus generales una acción que devolviera la fe a los estadounidenses en su ejército, un ataque en territorio japonés. La misión era muy arriesgada porque los bombarderos debían despegar desde muy lejos, sin combustible suficiente para poder regresar hasta su portaaviones. El teniente coronel James H. Doolittle —que unos años antes había batido el récord del mundo de velocidad durante un vuelo y dio nombre a la operación— fue el encargado de liderar a los 80 combatientes que se lanzaron en 16 aviones contra Japón.

¿Qué ocurrió después de la incursión Doolittle?

"Uno de los bombarderos aterrizó en la URSS donde sus tripulantes fueron capturados"

Las bombas norteamericanas no causaron muchas bajas, apenas medio centenar, y tampoco realizaron grandes daños materiales, pero el objetivo de recuperar la moral del país se había conseguido. También se había logrado meter miedo a Japón, que no pensaba que pudieran ser atacados en su propio territorio. La mayoría de los aviones aterrizaron en China, donde la resistencia del país les ayudó a esconderse. El precio que pagaron por ello fue muy alto: muchas aldeas fueron arrasadas por el ejército japonés y sus habitantes sufrieron torturas, violaciones y fueron ejecutados. Uno de los bombarderos aterrizó en la URSS y sus tripulantes fueron capturados; su liberación se produjo un año más tarde. Otros compañeros que no tuvieron tanta suerte y fueron hechos prisioneros de guerra por los japoneses. Pese al poco impacto militar de la acción el efecto psicológico consiguió el efecto deseado por la administración Roosevelt.

Otras efemérides históricas del 18 de abril

El 18 de abril de 1491 Fernando Católico salió de Córdoba para conquistar Granada.

El 18 de abril de 1506 el papa Julio II colocó la primera piedra de la futura Basílica de San Pedro en Roma.

El 18 de abril de 1909 se produjo la beatificación de Juana de Arco.

El 18 de abril de 1983 tuvo lugar un atentado contra la embajada estadounidense en Líbano.

4.5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más