El 30 de junio de 1960 se produjo la independencia del Congo belga, el nuevo país pasó a denominarse primero República del Congo y luego República Democrática del Congo. La Conferencia de Berlín (1884-5) cedió este territorio a título personal al monarca de Bélgica Leopoldo II, bajo cuyo gobierno se llevó a cabo un genocidio en este lugar de África.
¿Cómo fue la independencia del Congo belga?
La gran cantidad de riquezas minerales del Congo se convirtió durante el siglo XIX en un gran perjuicio para esta nación, deseada por los imperios coloniales y que siguió viviendo en una crisis continúa después de alcanzar la independencia. Esta región de África fue primero administrada, a título personal por Leopoldo II, y después por Bélgica a partir de 1908. El país europeo llevó a cabo una serie de actuaciones para mejorar las condiciones de vida de los congoleños, debido a la gran presión internacional por los excesos de la etapa anterior. Pero la metrópolis se negó a dar ninguna concesión de autonomía política a su colonia. Esta situación motivó la aparición de los primeros movimientos independentistas en la década de los años 50 . En esa época, aparecieron las primeras divisiones dentro de las facciones nacionalistas, debido a las diferencias entre las diversas etnias y religiones del país creado por los europeos. Bruselas no pudo evitar perder a su colonia más rica, y tuvo que negociar la creación de un nuevo estado que se convirtió en la República Democrática del Congo tres años más tarde. Durante el gobierno del dictador Mobutu el país pasó a denominarse Zaire.
¿Cómo fue el genocidio congoleño de Leopoldo II?
Leopoldo II amasó una gran fortuna gracias a la explotación privada de los recursos naturales del Congo. El monarca belga obtuvo enormes beneficios con el comercio del caucho, extraído por los nativos en unas pésimas condiciones que provocaron la muerte de la mayoría de ellos. Para lograr su objetivo, Leopoldo fichó al famoso explorador Henry Morton Stanley, que se encargó de firmar tratados comerciales con los líderes nativos y de establecer las líneas de comunicación por barco para el transporte de las materias primas. Pero este beneficioso monopolio acabó cuando se conocieron los detalles del holocausto que el ejército privado del rey belga, la Force Publique, estaba llevando a cabo en el país centroafricano. El jurista George W. Williams fue el encargado de denunciar las mutilaciones para castigar a los mineros, los secuestros de niños y mujeres para obligarles a los hombres de las tribus a realizar trabajos forzosos, las violaciones y los asesinatos en masa. En su momento, varios medios de comunicación ya empezaron a alertar de la gran cantidad de fallecidos durante este genocidio, una cifra que investigaciones posteriores establecen entre los cinco y los diez millones de personas.
Otras efemérides históricas del 30 de junio
El día 30 de junio de 1520 se produjo la Noche Triste. Los aztecas expulsaron a los hombres de Hernán Cortés de Tenochtitlan.
El día 30 de junio de 1688 tuvo lugar la Revolución Gloriosa, que llevó al trono al protestante Guillermo III después del derrocamiento de Jacobo II, el último rey católico de Inglaterra.
El día 30 de junio de 1882 fue ahorcado en Washington D.C. el asesino del presidente James Garfield.
El día 30 de junio de 1934 tuvo lugar la Noche de los Cuchillos Largos, una acción de represión diseñada por Adolf Hitler y ejecutada por las SS y la Gestapo para acabar con la SA, el cuerpo paramilitar liderado por Ernst Röhm.
-
Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”
/abril 03, 2025/En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: