El 30 de junio de 1960 se produjo la independencia del Congo belga, el nuevo país pasó a denominarse primero República del Congo y luego República Democrática del Congo. La Conferencia de Berlín (1884-5) cedió este territorio a título personal al monarca de Bélgica Leopoldo II, bajo cuyo gobierno se llevó a cabo un genocidio en este lugar de África.
¿Cómo fue la independencia del Congo belga?
La gran cantidad de riquezas minerales del Congo se convirtió durante el siglo XIX en un gran perjuicio para esta nación, deseada por los imperios coloniales y que siguió viviendo en una crisis continúa después de alcanzar la independencia. Esta región de África fue primero administrada, a título personal por Leopoldo II, y después por Bélgica a partir de 1908. El país europeo llevó a cabo una serie de actuaciones para mejorar las condiciones de vida de los congoleños, debido a la gran presión internacional por los excesos de la etapa anterior. Pero la metrópolis se negó a dar ninguna concesión de autonomía política a su colonia. Esta situación motivó la aparición de los primeros movimientos independentistas en la década de los años 50 . En esa época, aparecieron las primeras divisiones dentro de las facciones nacionalistas, debido a las diferencias entre las diversas etnias y religiones del país creado por los europeos. Bruselas no pudo evitar perder a su colonia más rica, y tuvo que negociar la creación de un nuevo estado que se convirtió en la República Democrática del Congo tres años más tarde. Durante el gobierno del dictador Mobutu el país pasó a denominarse Zaire.
¿Cómo fue el genocidio congoleño de Leopoldo II?
Leopoldo II amasó una gran fortuna gracias a la explotación privada de los recursos naturales del Congo. El monarca belga obtuvo enormes beneficios con el comercio del caucho, extraído por los nativos en unas pésimas condiciones que provocaron la muerte de la mayoría de ellos. Para lograr su objetivo, Leopoldo fichó al famoso explorador Henry Morton Stanley, que se encargó de firmar tratados comerciales con los líderes nativos y de establecer las líneas de comunicación por barco para el transporte de las materias primas. Pero este beneficioso monopolio acabó cuando se conocieron los detalles del holocausto que el ejército privado del rey belga, la Force Publique, estaba llevando a cabo en el país centroafricano. El jurista George W. Williams fue el encargado de denunciar las mutilaciones para castigar a los mineros, los secuestros de niños y mujeres para obligarles a los hombres de las tribus a realizar trabajos forzosos, las violaciones y los asesinatos en masa. En su momento, varios medios de comunicación ya empezaron a alertar de la gran cantidad de fallecidos durante este genocidio, una cifra que investigaciones posteriores establecen entre los cinco y los diez millones de personas.
Otras efemérides históricas del 30 de junio
El día 30 de junio de 1520 se produjo la Noche Triste. Los aztecas expulsaron a los hombres de Hernán Cortés de Tenochtitlan.
El día 30 de junio de 1688 tuvo lugar la Revolución Gloriosa, que llevó al trono al protestante Guillermo III después del derrocamiento de Jacobo II, el último rey católico de Inglaterra.
El día 30 de junio de 1882 fue ahorcado en Washington D.C. el asesino del presidente James Garfield.
El día 30 de junio de 1934 tuvo lugar la Noche de los Cuchillos Largos, una acción de represión diseñada por Adolf Hitler y ejecutada por las SS y la Gestapo para acabar con la SA, el cuerpo paramilitar liderado por Ernst Röhm.
-
Silvana Vogt en la pampa húmeda
/abril 09, 2025/El fino arte de crear monstruos (H&O) cuenta la historia de una niña, Vitria, que nace en un pueblo, Monteros, sobre el que se ciernen toda clase de calamidades. Por ejemplo, en una de las dos inundaciones que padeció, todos los féretros del cementerio salieron a flote y los niños los convirtieron en barcazas y emprendieron una batalla naval. Esas cosas pasaban en Monteros, un pueblo perdido en la llamada Pampa Húmeda (Argentina) en el que los paracaidistas se estrellaban contra el suelo, en el que las vacas volaban y en el que un hombre circulaba por los senderos con…
-
Leila Guerriero: instrucciones para su poesía
/abril 08, 2025/Leila Guerriero, sin saberlo o sin reconocerlo, es poeta por sus artículos de los sábados en El País, en especial por su libro ‘Teoría de la gravedad’ y sus columnas habladas en la cadena Ser. Es poeta porque la poesía forma parte íntima de su existencia. Una respiración continua, insobornable
-
Días de lluvia
/abril 08, 2025/No había libros en mi casa, pero a mí me apetecía ponerme en la cocina, donde hacía mejor temperatura, y leer algo entretenido, porque juegos, de esos que traían los Reyes Magos a todo el mundo, tampoco teníamos. Aunque siempre quedaba la posibilidad de escuchar la radio, que para mí era todo un descubrimiento. Mirábamos hacia lo alto, donde estaba colocado el aparato, como si nos susurrara la voz de Dios desde el cielo. Fue por entonces cuando empecé a pedir libros prestados. Una vecina, la Toñi, compraba todas las semanas un ejemplar de la colección RTVE, con títulos de…
-
Fascinación por la belleza encriptada en piedra
/abril 08, 2025/Con la publicación de La estatua no se reformula todo el corpus literario de Günter Grass, pero sí que nos hace (re)pensar su majestuoso talento vertido en obras precedentes. Concretamente, La estatua es un texto escrito originariamente en 2003, pese a ser una historia en la que venía pensando antes, sobre el 2001 concretamente, cuando estaba inmerso en su última etapa creativa. Su escritura fue rápida, eso sí, y tuvo un primer borrador de la misma el 5 de agosto del 2003 y una versión más o menos definitiva el 13 de agosto. Una vez finalizada, se la entregó a…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: