El escritor, fotógrafo y, en general, artista Édouard Levé falleció en 2007 a la temprana edad de 42 años. En sus archivos se encontró una gran cantidad de textos inéditos, algunos tan potentes como perturbadores. Ahora se traducen por primera vez al castellano de la mano de Matías Battistón.
En Zenda reproducimos el arranque del Prólogo escrito por Thomas Clerc a Inéditos (Eterna Cadencia), de Édouard Levé.
***
PRÓLOGO
En su diario, todavía inédito, en la entrada del 26 de junio de 1995, Édouard Levé escribe: “Esta noche he decidido dejar de pintar”. En esa época, la misma en la que lo conocí y nos hicimos amigos, Édouard cultivaba un estilo de pintura monocromática inspirada en Mark Rothko, compuesta por grandes paneles con óleos de colores vivos, cuyo aspecto decorativo no lo convencía, sobre todo por el hecho de gozar de cierto éxito entre el público aficionado. Ese malentendido lo inquietaba: no es que desconfiara del éxito (se había graduado de la Essec, una prestigiosa escuela de comercio), pero sus criterios estéticos le impedían mostrarse complaciente con los demás, y menos que menos consigo mismo. Como era un crítico especialmente agudo y un buen conocedor de la historia del arte, no ignoraba que seguir los pasos de Rothko sin adherir a una especie de misticismo era una mentira, ni que el pintor estadounidense había querido dejar de hacer cuadros solamente para que los ricos los colgaran después en sus salones o los expusieran en lugares inaccesibles para la gente común. Insatisfecho por el desfasaje entre su ambición artística y el rápido éxito de sus ersatz de obras maestras, Édouard Levé prefirió ser coherente: destruyó la mayoría de sus lienzos, escondió el resto y no hizo ninguno más. “A la pintura, como a Jesús, hay que negarla”, escribe también en su diario. Édouard superó esta grave crisis existencial cuando entendió que la identidad única del pintor podía ser una trampa terrible para alguien que, además de ser artista, quería escribir. Rechazó la etiqueta de “pintor” y, peor aún, la de “pintor-artista”, que le parecían limitadoras e incompatibles con su propia creatividad, tan dinámica, tan abierta, tan inventiva. Édouard era un artista, pero el género “pintura” solo le convenía si iba a traicionarlo o a rechazarlo. El arte conceptual fue su salvación.
(…)
—————————————
Autor: Édouard Levé. Título: Inéditos. Traducción: Matías Battistón. Editorial: Eterna Cadencia. Venta: Todos tus libros.
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: