Inicio > Historia > Mujeres con Historia > Inés Suárez, la primera conquistadora española

Inés Suárez, la primera conquistadora española

Inés Suárez, la primera conquistadora española

Inés Suárez fue la primera conquistadora española de América. Esta heroína no buscaba riquezas ni gloria: su viaje al Nuevo mundo lo hizo por amor, en busca de su marido, Juan de Málaga, que partió hacia Panamá al poco tiempo de celebrar su matrimonio. Inés no tuvo paciencia para esperar su regreso y decidió partir en su busca. Lo que no sabía entonces era la gran aventura que le esperaba, ni tampoco que se convertiría en una figura clave en la historia de Chile.

¿Quién fue Inés Suárez?

Inés de Suárez nació en Plasencia (Cáceres) en el año 1507. De familia humilde, su futuro estaba encaminado a la costura. A los 19 años se casó, pero su esposo emprendió viaje al Nuevo Mundo. Después de 11 años de espera con pocas noticias de su marido, Inés decidió embarcarse con destino a las Indias. En el Perú le informaron del trágico destino de su cónyuge: había fallecido en la Batalla de las Salinas, que enfrentó a los soldados de los hermanos Pizarro, Gonzalo y Hernando, con los de Diego de Almagro, un duelo entre españoles por el control de Cuzco.

"El destino quiso que su vecino fuera Pedro de Valdivia, un militar extremeño que partió de España buscando El Dorado"

Inés recibió al quedarse viuda una parcela de tierra como compensación. El destino quiso que su vecino fuera Pedro de Valdivia, un militar extremeño que partió de España buscando “El Dorado” y acabó luchando a las órdenes de Pizarro. Valdivia se convertirá en su gran amor y junto a él emprenderá viaje para conquistar los territorios de Chile. El problema era que Pedro seguía casado, por lo cual tuvo que pedir un permiso especial para que Inés lo acompañara oficialmente como personal del servicio doméstico. El viaje fue complicado y atravesaron territorios de especial dureza, como Atacama. Al año llegaron al río Mapocho, donde Valdivia fundó Santiago.

¿Cómo fue la defensa de Santiago que hizo Inés de Suárez?

La leyenda de Inés de Suárez se fraguó en la defensa de Santiago, donde dio muestras de un valor descomunal. Todo comenzó con la marcha de Pedro de Valdivia, en septiembre de 1541, para sofocar una rebelión. Pronto descubrieron que la ciudad estaba rodeada por un ejército de indígenas. Los españoles salieron del fuerte para combatirlos pero, superados en número, tuvieron que volver a Santiago. Allí se encontraba Inés, encargada del cuidado de los heridos. La situación se volvía cada vez más insostenible por la lluvia de flechas incendiarias que asolaban a los españoles. En la ciudad había media docena de caciques indígenas. Inés tenía claro qué hacer con ellos: matarlos para hacer huir a los atacantes. La mayoría de los soldados no estaban de acuerdo con ese plan, pero Inés no se conformó y se dirigió a la estancia donde estaban presos. Ella misma, según la leyenda, decapitó al primero de ellos. La reacción de los combatientes que asediaban Santiago fue la que había previsto Inés: batirse en retirada.

"Inés Suárez se casó al poco tiempo con Rodrigo de Quiroga y llevó hasta su muerte una vida apacible centrada en la religión"

Su coraje y audacia fueron recompensados. Pero su historia de amor con Valdivia terminó. El Capitán General de Chile tuvo que ordenar que su legítima esposa viajase a Chile desde España, presionado por sus superiores y por la iglesia, que no veían con buenos ojos una relación como la Pedro e Inés. Inés Suárez se casó al poco tiempo con Rodrigo de Quiroga y llevó hasta su muerte una vida apacible centrada en la religión y las obras benéficas. Su figura ha sido reivindicada con posterioridad en películas como La Araucana, aunque su gran popularidad vino con la publicación de la novela de Isabel Allende Inés del alma mía y su posterior adaptación como serie televisiva, protagonizada por Elena Rivera y Eduardo Noriega, en Amazon Prime.

5/5 (25 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Juan Canosa
Juan Canosa
3 años hace

Fantástico el artículo de Paca, recordando a otra heroína española, de las tantas que hubo, en España y en América. Espero sus próximas y apasionantes historias, breves y jugosas, imperdibles.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más