Inicio > Libros > Cómic > Inmigración: una realidad gráfica

Inmigración: una realidad gráfica

Inmigración: una realidad gráfica

La novela gráfica ha abordado desde hace ya algunos años los temas serios que preocupan a los ciudadanos: crisis económica, gobiernos dictatoriales, guerras, lucha por los derechos civiles. Y por eso parece razonable encontrarnos con novelas gráficas que hablen de la inmigración, los exiliados y los refugiados. Entre 2016 y 2017 se han publicado tres grandes ejemplos, obras que un lector curioso y ávido de conocimiento no debería ignorar.

Astiberri recupera la obra Asylum publicada en rústica por CEAR Euskadi en 2015 —la propia editorial ya colaboró en esa edición—. Esta nueva edición en tapa dura, editada a principios de año, cuenta las historias de personas de diferente procedencia que se ven obligadas al exilio por diversas razones: la guerra, la violencia, el feminicidio, la homofobia o la trata de mujeres. El autor vasco, Javier de Isusi, enlaza con maestría una historia del pasado con el sufrimiento de nuevos exiliados en el presente. A través de los recuerdos de una anciana española que se vio obligada al exilio en Venezuela durante la Guerra Civil, Isusi muestra el horror del que huyen las personas que buscan refugio en otros países. Acerca al lector a la comprensión de sus situaciones para invitarle a no caer fácilmente en juicios de valor sin fundamento. El fantástico guión, la credibilidad de la historia y el gran trabajo con los lápices y los pinceles de Isusi logran conmover al lector y obligarle a reflexionar sin juicios previos.

"Bessora, la guionista, domina el tempo narrativo para, con su buen quehacer, cavar un agujero en el interior del lector y luego llenarlo de un revoltijo de emociones."

Tras esta lectura es posible que un lector curioso se acerque más fácilmente y con un espíritu más comprensivo a la historia de Alpha (Norma Editorial). Sin embargo, esta dura y dramática historia de un emigrante subsahariano que parte de su país natal tras los pasos de su mujer e hijo en busca del “sueño europeo” es de digestión difícil. No porque los autores, Bessora y Barroux, no hayan conseguido una obra eficaz, sino porque la amarga y estremecedora historia del protagonista y sus compañeros de viaje —y la de tantos otros subsaharianos, mujeres y hombres— recorre cada milímetro de las páginas de esta excelente novela gráfica. El ilustrador, Barroux, se sirve de una escasa paleta de colores y de un dibujo desasosegante para ilustrar el texto. Bessora, la guionista, domina el tempo narrativo para, con su buen quehacer, cavar un agujero en el interior del lector y luego llenarlo de un revoltijo de emociones que tienen el objetivo de dar a conocer por qué y cómo un emigrante se ve obligado a abandonar su país en busca de un futuro mejor. Esta road movie gráfica está llena de peligros, crueldad, ternura y esperanza. Y de mucha realidad, una realidad que duele y asusta.

"A lo largo de ese viaje de tres años han visto un suelo que se desquebraja, un proyecto, la Unión Europea, que comienza a mostrar síntomas de flaqueza."

Con las dos obras anteriores el lector puede llegar a entender y empatizar con todas esas personas que llegan a Europa —o a España— en busca de una vida mejor y, en muchos casos, huyendo de la violencia, la miseria y la persecución. En La Grieta, de Carlos Spottorno y Guillermo Abril (Astiberri), se ahonda aún más en lo que no se cuenta habitualmente en los medios de comunicación. Es paradójico, puesto que esta novela gráfica es ante todo fotoperiodismo, periodismo en mayúsculas. El fotógrafo y el reportero decidieron utilizar el material sobrante recopilado durante tres largos años de trabajo para exponer “las causas y consecuencias de la crisis de identidad por la que atraviesa Europa”. Los autores despliegan una envidiable capacidad para hilar los diferentes temas tratados (las vallas y concertinas de Melilla y Orestiada, crisis económica de 2008, las primaveras árabes, los campos de refugiados y centros de acogida, los rescates de emigrantes en pateras, la protección de las fronteras, la amenaza rusa…) sin que el interés en la lectura disminuya. Al contrario, ese tono del texto entre el diario y el reportaje, y las pedagógicas fotos —así expuestas en el libro adquieren una mayor entidad— son los pilares sobre los que se asienta este trabajo riguroso y necesario. Spottorno y Abril no se muestran, por supuesto, ajenos a lo que ven; el texto está lleno de reflexiones y las imágenes desvelan lo que otros no quieren que se conozca, pero ellos sienten la necesidad de contar. A lo largo de ese viaje de tres años han visto un suelo que se desquebraja, un proyecto, la Unión Europea, que comienza a mostrar síntomas de flaqueza y que está amenazada tanto desde el exterior como del interior.

La grieta no es un cuento de hadas, no lo puede ser, hay demasiada realidad en ella. Los autores intentan quitar la venda sobre los ojos del lector antes de que se precipite dentro de la hendidura bajo sus pies.

Estas lecturas nos conducen por las razones de una nonagenaria española que en el ocaso de su vida decide ayudar a los exiliados que llegan a su ciudad devolviéndoles así la oportunidad que ella tuvo siendo joven; nos muestran las motivaciones que llevan a muchos subsaharianos a correr grandes peligros y a jugarse la vida por alcanzar el “País de las maravillas” europeo donde esperan un futuro mejor que el que les aguardaba en sus países de origen; y por último, nos alertan de la situación real de una Europa que parece comenzar a ceder ante tanta presión —migratoria, económica, fronteriza…—. El lector no permanecerá indiferente tras leer estas elocuentes novelas gráficas.

Autor: Javier de Isusi. Título: Asylum. Editorial: Astiberri. Venta: Amazon y Casa del libro

Autores: Bessora y Barroux. Título: Alpha. Editorial: Norma. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro

Autores: Carlos Spottorno y Guillermo Abril. Título: La Grieta. Editorial: Astiberri. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más