Con este artículo comienza su andadura Laura Riñón Sirera, escritora y propietaria de la librería Amapolas en octubre. “Mi trabajo no es otro”, escribe, “que hablar de autores y de obras, desvelar curiosidades y secretos, recomendar libros y, por encima de todo, ser anfitriona de un hogar en el que la literatura y la cultura merecen seguir latiendo”. Periódicamente irá desgranando sus opiniones literarias en Zenda
Virginia Woolf publicó Una habitación propia en el año 1929, un ensayo basado en las conferencias que la autora británica impartió durante el año anterior en dos universidades femeninas de Inglaterra. Existen multitud de ediciones de este libro, pero yo siento predilección por una editada por Lumen, bellamente ilustrada por Becca Stadtlander, y traducida por Jorge Luis Borges. A lo largo de la historia este ensayo ha servido de inspiración a las mujeres que han trabajado y luchado por tener el lugar que merecen. “Una mujer necesita una habitación propia y dinero para escribir ficción”, sentenció Woolf en esta inmortal obra. ¿Y para leer?, le preguntaría yo ahora, ¿hace falta lo mismo? Sé que alteraría su respuesta porque los tiempos, por suerte, han cambiado, pero algo me dice que, de poder hacerlo, Virginia Woolf cambiaría la independencia económica por la falta de tiempo. Uno de los males de este siglo. La mayoría de las personas justifican que leen poco porque a sus días les faltan horas, aunque es probable que esto suceda porque las invierten en otros placeres.
El placer también tiene sus prioridades.
Llevo toda mi vida buscando referentes literarios para colocarlos en los puntos cardinales de mi brújula. La lista sigue creciendo porque no dejo de descubrir obras interesantes, pero la vida es demasiado corta para leer todo lo que deberíamos leer, y por esta razón los libros que no nos provocan emoción alguna deben ser abandonados. Por encima del resto, hay dos mujeres que llegaron a mi norte para condicionar mi destino. La primera de ellas es Virginia Woolf y la segunda es Sylvia Beach, una entusiasta joven norteamericana que aterrizó en París durante la Gran Guerra. Se enamoró de la ciudad y de la que sería su pareja durante años y, a finales de 1919, diez años antes de la primera publicación de Una habitación propia, abrió las puertas de la que se convertiría en una de las librerías más famosas del mundo, Shakespeare and Company. Y, como si ese fuera su destino, el establecimiento se convirtió en uno de los lugares de encuentro de los miembros de la inmortal Generación Perdida, bautizada así por la también escritora Gertrude Stein. Desde Hemingway a Fitzgerald, todos los nombres propios de la época no solo se pasearon y encontraron cobijo bajo el techo de la librería, sino que muchos de ellos escribieron acerca de los felices años compartidos con su dueña. Beach fue la responsable de que el Ulises —prohibido— de James Joyce viera la luz. Y también fue una de las mujeres más importantes de la época en un París al que huían artistas de todo el mundo en busca de la libertad. La autora Andrea Weiss describe y analiza las vidas de aquellas famosas “mujeres de la orilla izquierda” —Rive gauche— en su libro París era mujer (Ed. Egales) y gracias a ella podemos hacer un recorrido de la mano de las escritoras Colette, Gertrude Stein o Djuna Barnes, de la editora Alice Toklas o de las libreras Sylvia Beach y Adrienne Monnier, entre otras muchas.
La primera vez que leí algo acerca de la historia de Sylvia Beach supe que mi destino empezaba a escribirse. Muchas plumas de reconocido prestigio inmortalizaron su historia, aunque lo cierto es que uno de los libros más interesantes para conocer mejor a la norteamericana es el que recoge una selección de sus cartas. Obra descatalogada que, tarde o temprano, rescatará del olvido algún valiente editor.
Amapolas en octubre no sería una realidad si no hubiera sido por la inspiración de estas dos mujeres, y me atrevería a decir que la librería se ha convertido en mi cuarto propio particular. Mi trabajo no es otro que hablar de autores y de obras, desvelar curiosidades y secretos, recomendar libros y, por encima de todo, ser anfitriona de un hogar en el que la literatura y la cultura merecen seguir latiendo.
———————————
Autor: Jeremy Mercer. Título: La librería más famosa del mundo. Editorial: Malpaso.
Autora: Adrienne Monnier. Título: Rue de l’Odéon. Editorial: Gallo Nero.
-
Vivir, viajar, escribir
/abril 24, 2025/A Marco Ottaiano Tanto me gusta viajar que mientras lo hago no echo de menos escribir, no necesito hacerlo, seguramente porque ya tengo la sensación de estar llenándome por dentro, llenándome para escribir. Como le oí una vez al escritor José Calvo Poyato se puede escribir sin escribir, y yo creo que cuando viajamos ya escribimos, interiormente, y cuando leemos también lo hacemos. De otro modo. Nos estamos preparando claramente para hacerlo. A mí me preguntan mucho cuánto tiempo escribo al día, y yo siempre digo que escribir es la fase final de un proceso, un proceso en el que…
-
Una antología reúne todos los poemas, cuadernos, un guion y las canciones de Jim Morrison
/abril 24, 2025/El libro ha sido editado, según ha explicado Libros del Kultrum, en colaboración con el Estate of Jim Morrison y desarrollado a partir de las directrices que el propio líder de The Doors esbozó en Plan for Book, un documento que se incluye entre las reliquias exhumadas póstumamente de los cuadernos de Morrison. La edición bilingüe de esta antología recopila en un solo volumen la obra del artista en sus diversas vertientes como creador, que hasta ahora estaba dispersa. El volumen se acompaña de una miscelánea de 160 fotografías que incluyen extractos de sus veintiocho cuadernos, escritos todos de su…
-
Escribir desde el margen
/abril 24, 2025/Una mirada sobre la lengua, la exclusión simbólica y la posibilidad de seguir escribiendo sin permiso. Ni siquiera desde un lugar claro. Algunos lo hacen desde una fisura. Una zona intermedia, sin linaje ni blindaje institucional. Sin la promesa de pertenecer. Sin una ciudad que respalde ni un canon que nombre. Escribir desde el margen no es un acto de heroísmo. Es una consecuencia. A veces biográfica. A veces política. A veces simplemente geográfica. Hay territorios que no son centro de nada. Ni cultural, ni literario, ni simbólico. En sus mapas, el idioma se quiebra, la identidad se difumina y…
-
Un problema que nos compete a todos: Adolescence
/abril 24, 2025/Ante los quince minutos de fama warholianos que actualmente se disputan desde el formato audiovisual los distintos programas, surgen constantes propuestas perdedoras y victoriosas que normalmente sucumben al pozo del olvido; sólo algunas permanecerán en la memoria de quienes las visionan, por su indiscutible calidad. Una de las series que actualmente está obteniendo gran éxito de público es Adolescence. Creada para Netflix por Jack Thorne y Stephen Graham, está dirigida por Philip Barantini. Un reconocimiento que ha obtenido gracias al boca a boca y no precisamente a la publicidad desplegada, que ha brillado por su ausencia. Sus creadores han tenido…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: