Luis Mateo Díez. Foto Maya Balanya, ABC

Lo último que perdió el Comisario Urbina, muchos años después de la jubilación, fue el instinto, la facultad de valoración en el aprecio de las cosas y los sucesos, que iba unida a una peculiar perspicacia y sagacidad del entendimiento.

Lo perdió como se pierde uno más de los hábitos de la rutina que poco a poco desaparecen porque la vida se contrae con la edad y, casi sin darnos cuenta, dejamos de ser los  mismos en proporción a como dejamos de hacer algunas cosas que siempre hemos hecho.

El instinto había sido una fuente de inquietud en la vida profesional del Comisario. La inquietud de la alerta, que suponía la previsión de unas pautas en la reacción con que su mente iba a actuar, determinada en un orden de consideraciones que alimentaban el impulso de la misma, como si en la intención de descubrir o desvelar lo que se proponía existiera una razón profunda de la que ni siquiera precisaba percatarse.

—El móvil de un acto o de un sentimiento… —decía su amigo Carabia, que en una parte importante de la vida profesional del Comisario Urbina había actuado como forense, y al que recordaba refiriendo lo que el instinto debía al olfato, una sinuosa cualidad de predicción bastante atinada para las inmediatas averiguaciones.

—No sé si es un don o el incordio de una necesidad obsesiva, algo que orienta y desazona… —opinaba el Comisario Urbina, mientras el forense Carabia se encogía de hombros y matizaba con una media sonrisa compasiva.

—Tú aspiras y yo huelo al muerto… —decía entonces, convencido de que su amigo el Comisario estaba inducido por el estímulo de una suerte de perversión que no le dejaría en paz hasta que en la investigación desencadenada hubiese algún resultado.

El Comisario Urbina llevaba, desde su jubilación, la vida del viudo macilento. Nada había a su alrededor, ninguna obligación o dependencia familiar, y poco en lo privado, apenas el consumo de las jornadas que enfilan una existencia donde los únicos relieves son la percepción de la parálisis en las articulaciones, el frío cerebral de un estremecimiento en la media noche, o el grosor estreñido de la piedra en el intestino que detiene las mañanas con parecida terquedad a como lo hace el invierno en la cristalera de la galería.

—Es el residuo lo que queda como material inservible de un trabajo que duró tantos años… —musitaba el Comisario Urbina, y resultaba persistente su manía de remover los desperdicios que, no pocas veces, contaminaban su sueño, formando una masa compacta, en la que la suciedad de las pesquisas tenía parecido hedor a las culpabilidades, y en la frente sudorosa de los sospechosos se derretía un hollín que cegaba los ojos y sellaba la boca, cuando el indicio sobrepasaba cualquier duda de culpabilidad.

Los días iban haciendo mella en la distancia de aquel pasado profesional, que el Comisario Urbina reelaboraba con menos melancolía que desánimo, hasta que poco a poco, el pasado se escindió del presente, sin que ya el recuerdo funcionase con la prontitud solicitada, y fuera fiel al mecanismo que lo requería, de tal modo que los desperdicios se amontonaron  sin criterio y, al fin, como sucede en las escombreras, la masa compacta sedimentó en sí misma con la densidad de la propia mente del Comisario, un espesor de grumos y sucesos que le abocaban a lo que ya sin remedio debió reconocer como su envejecimiento.

Perdió el instinto y encontró el alivio que proporcionaba haberse liberado de la inquietud. Ya no percibía ninguna alerta, nada le motivaba a lo que no fuese un discurrir roto por cualquier contratiempo, el suceso que sobrevenía como una llamada de alarma, esa disposición que en el profesional resultaba como la obligación de una actitud de advertencia y espera.

El viudo macilento buscaba ahora, tantos años después, cierta reconciliación con las emociones y sensaciones que el antiguo profesional tuvo que usar a favor de su oficio. No ya una reconciliación eficaz y restauradora, pero sí lo suficientemente gratificante, como para recabar un gusto y un sosiego, a medio camino entre la placidez y el rédito de lo que pudiera considerarse un trabajo bien hecho. La contribución de ese trabajo, las costas exigibles del mismo, requeridas al menos como una modesta satisfacción.

A nadie se le paga como debiera hacerse, cuando todo se empleó en el cometido que le exigieron, y que él aceptó, no ya encantado, también entregado a la causa, hasta el punto de que vendió su vida, incluidos los sentidos y las emociones que esa vida precisaba, el total de una razón de ser y de una razón de existir. Mi instinto fue la pauta de mi comportamiento, y en el móvil atribuido a un acto o a un sentimiento hay suficiente instigación y sugestión para la que existe una propensión natural e indeliberada. Un resorte, un don, un incordio, algo que orienta y desazona. Las pulsiones del investigador, que ya tiene el caso entre las manos.

No veía a nadie. Había ido prescindiendo de cualquiera de las banales costumbres que le llevaban por el barrio, a veces a tomar un café, comprar el periódico, departir en la esquina con el ciego que le tenía reservado el mismo número, y cuando, atravesando el Puente Cabil, iba más lejos, lo hacía del modo más solapado posible, sin que en ningún caso le reconocieran o tuviese que responder a un saludo.

En la extremada vida del solitario, a la que siempre propendió, y muy especialmente desde la viudedad, el Comisario Urbina se fue haciendo consciente de la desposesión que aquello significaba, sin que le importase demasiado. Y en la pérdida del instinto, tras el vaciado de lo que hubieran sido algunas ilusiones o la vana pretensión de una felicidad apenas derramada en la pacificación que nivelase la salud del cuerpo y el espíritu, una misma tonalidad en el indolente paisaje de cada día, encontró el mayor desprendimiento, la cualidad de lo que se acaba o, mejor, se extingue, sin otra sensación que la de su inutilidad.

Fue entonces cuando desaparecieron por completo los síntomas de inquietud, aquellas nutritivas conmociones que procuraban la alerta y afinaban el entendimiento hasta extremos impensables.

Un sosiego menos imperceptible iba dominando el ánimo del Comisario Urbina, y el acopio de su retirada, el patrimonio que fortificaba la soledad cada día más floreciente, lo fueron reconvirtiendo en un ser tan ajeno como forastero, pugnaz en los hábitos reducidos, rehabilitado en la reconstrucción de una extrañeza, que ya nada tenía que ver con la ventura o el atisbo de alguna ilusión, apenas con el sumergido bienestar con que los ahogados consentidos se benefician de la luz en la superficie del agua templada.

Nadie impulsó, más allá de los trámites pertinentes, la investigación que motivaba la muerte del Comisario Urbina, cuyo cadáver apareció vencido en la nieve que hizo del invierno de Solba un féretro azulado que tardó en derretirse.

Ya no quedaban compañeros en la Comisaría del Distrito, y eran pocos los que en el vecindario del Barrio de Onda, donde vivía el Comisario, podían atestiguar que en los pasos del anciano hubiera una orientación acorde a su cabeza, apenas nadie le veía y con nadie cruzaba una palabra.

El cuerpo del Comisario reposaba de bruces sobre la nieve de la basura acumulada en un solar. Llevaba las gafas puestas, con los cristales astillados, y tenía una herida en la frente, y algunos hematomas en los brazos.

Las uñas rotas arañaban la nieve, y el labio partido parecía lamerla como el néctar de la congelación que, en algunos de los casos que el Comisario había resuelto, cuando el orden del entendimiento inducía las primeras previsiones, incitaba en su boca el sabor amargo de la saliva atormentada y, antes de escupir, pedía que un alma piadosa limpiara las esquirlas del hielo de los ojos del muerto, antes de cerrarlos para que su mirada se apaciguase.

_______

Este texto pertenece a la novela inédita Vicicitudes.

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más