Inicio > Blogs > La orquesta del Titanic > Instrumental, que te jodan, Mr. Wonderful
Instrumental, James Rhodes

Después de leer Instrumental, estoy convencido que el puto Mr. Wonderful diría algo como “No te dejes vencer. Muéstrale al mundo tu mejor sonrisa”, “¿Y si escribimos un final feliz?” o “Solo hace falta una persona para cambiar tu vida, tú.”. Pero la vida no funciona así, jodido muñegote new age. Cuando la vida te ha tratado como una mierda, tienes que gritarlo, llorarlo, regurgitarlo y escupirlo como hace Rhodes en su novela.

Uno de los grandes males de nuestro siglo XXI es ese afán por ser felices, cueste lo que cueste. Y, sobre todo, la obligación que nos han creado de tener que demostráserlo a los demás: en la calle, en la cafetería, por guasap, en el Facebook… ¿Por qué llorar está tan mal visto? 

“Lo que (me) resulta más interesante del modo en que aprendí a tragar, y a que me dieran por el culo, es el impacto que ser violado produce en la persona; es como una mancha que nunca desaparece. Todos los días hay mil cosas que me lo recuerdan.”

Pero tampoco es necesario haberlas pasado tan moradas como el pobre James para demostrar en público tu tristeza. Todos tenemos derecho a la apatía, al llanto, y no hay nada de malo en ello. Exteriorizarlo es la mejor forma de conseguir pasar el mal trago.

Acaso una persona a la que han violado a los seis años, que ha sido alcohólico, drogadicto, con cinco intentos de suicidio a sus espaldas, debe contarlo con una sonrisa de oreja a oreja. No. Hay ocasiones que es imposible afrontar la vida con optimismo desbordante. Pero como demuestra este músico y escritor por muy malas que sean las cartas que te han tocado, puedes acabar ganando la partida; o por lo menos, seguir en el juego.

A Rhodes no le ha salvado de su infierno un meapilas buenrollista, sino la música. La gran música. La de Bach, Rajmáninov, Scriabin, Chopin, Prokófiev y la de todos esos grandes maestros que pululan por este magnífico libro publicado por Blackie Books.

“Solo hay dos cosas en la vida que tengo garantizadas: el amor que me inspira mi hijo y el amor que me inspira la música. Y (que entren ahora los violines de historia lacrimógena propios de Factor X) lo que apareció en mi existencia cuando tenía siete años fue la música.

Concretamente, la música clásica.

Más concretamente, Johann Sebastian Bach.”

Instrumental es una patada en el estómago a todos esos autores de libros de autoyuda tan de moda en nuestros días. Un tratado imprescindible para comprender cómo los abusos sexuales en la infancia pueden joder una vida, pero, también, un manual de supervivencia extraordinario. Y, sobre todo, un texto necesario para todos aquellos que amamos la música y nos refugiamos en ella cuando la vida nos parece demasiado gris y difícil.

Portada de Instrumental

Portada de Instrumental

Sinopsis: La música fue su salvación. James Rhodes fue víctima de abusos durante su infancia y su vida ha estado marcada por esa tragedia. Escuchar a Rajmáninov en bucle durante su adolescencia y descubrir el Adagio de Bach en un ala psiquiátrica le ayudó a combatir sus demonios y a transformar su vida. James Rhodes es uno de los más eminentes concertistas de piano de la actualidad y un gran renovador de la música clásica. Ha protagonizado documentales para la BBC y Channel 4, escribe en The Guardian y ofrece recitales en todo el mundo. «Instrumental» son sus memorias, que vieron la luz en Reino Unido después de que el Tribunal Supremo levantara el veto que pesaba sobre la obra.

Título: Instrumental. Autor: James Rhodes. Editorial: Blackie Books. Edición: Papel

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más