Inicio > Libros > No ficción > Interpretaciones autobiográficas

Interpretaciones autobiográficas

Interpretaciones autobiográficas

Uno echa un vistazo a la biografía de Umberto Eco (1932-2016) y no sabe si pesa más su fama de fabulador de renombre mundial —con El nombre de la rosa (1980) como cabeza de cartel de sus nueve novelas— o su faceta ensayística vinculada a la cátedra de semiótica en la Universidad de Bolonia, con una labor editorial ininterrumpida desde mediados de los años 50, ahí es poco. De ser sus amigos, deberíamos evitar entrar en confrontación con el autor de Los límites de la interpretación, dada la facilidad contrastada para desordenar certezas y esa capacidad privilegiada para convertirnos a la fe que profesaba el maestro.

"Es lugar común señalar que los maestros son importantes si dejan huella en sus discípulos, si éstos terminan floreciendo de algún modo, ajenos a la sombra del progenitor intelectual"

Confesiones de un joven novelista, ahora reeditada con aires de novedad en la misma editorial que le siguió los pasos desde muy temprano, es un libro travieso, luminoso, de los que cautivan al lector con sentencias iniciales como que “hay dos clases de poetas: los buenos, que queman sus poemas a los dieciocho años, y los malos, que siguen escribiendo poesía mientras viven”. El juego de la paradoja, la epatancia, o lo que es lo mismo, el gusto por la sorpresa festiva, unido a un grado supino de usos irónicos dentro de un discurso abiertamente crítico, juguetón, divertido, insaciable en recursos estilísticos al tiempo que flexible en su capacidad analítica, donde nada queda por observar ni medir ni diagnosticar ni nada resiste el cuestionamiento, todo cabe aquí.

"¿Por qué no lloramos si un amigo nos cuenta que la novia lo ha dejado y, por el contrario, nos emocionamos al leer el episodio de la muerte de Anna Karénina?"

Es lugar común señalar que los maestros son importantes si dejan huella en sus discípulos, si éstos terminan floreciendo de algún modo, ajenos a la sombra del progenitor intelectual. Umberto Eco ha ejercido de mentor en la corta y la larga distancia. Las conferencias Richard Ellmann, base de estas confesiones, son buena muestra de lo segundo; aunque si se piensa bien, no está más cerca el maestro desde la tarima que desde las páginas de un libro, tal vez todo lo contrario. En este volumen misceláneo, el “joven novelista”, que lo es por su dedicación tardía a la ficción, aborda el asunto de la invención, tan caro a Aristóteles, explica los modos de acercarse a cada una de sus novelas antes de ponerse a escribir, pero no olvida echar cuentas del modo en que crea a los personajes ni a la realidad que los rodea (detallista al modo nabokoviano nuestro Eco). No deja de contar las complicaciones que se derivan de la búsqueda de la ambigüedad en que el escritor ha de mantenerse para que sus lectores sean libres de hacer su propia interpretación del texto o para deshacerse de las manipulaciones emocionales que subyacen en todo acto creativo relacionadas con la verosimilitud y, por encima de todo, con la honestidad. El poder de la literatura está en juego. ¿Por qué no lloramos si un amigo nos cuenta que la novia lo ha dejado y, por el contrario, nos emocionamos al leer el episodio de la muerte de Anna Karénina? Ésa es la cosa, amigos. El volumen se cierra con un entramado de listas, que no son sino otro modo —su modo— particular de apropiarse del mundo que rodeaba al escritor del Piamonte.

Con humor persistente, honda sabiduría, gusto por lo lúdico al estilo horaciano, Umberto Eco hace de estas páginas una orgía de estímulos y placeres sutiles que agradará tanto a los convertidos a la causa como a los recién llegados. La sombra del maestro sigue siendo alargada.

—————————————

Autor: Umberto Eco. Título: Confesiones de un joven novelista. Traducción: Guillem Sans Mora. Editorial: Lumen. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.6/5 (33 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más