El 3 de octubre de 1935, se produjo la Invasión de Abisinia. El mariscal De Bono, al frente de 100.000 soldados italianos, entró en territorio etíope —con la única oposición de Gran Bretaña— para cumplir el sueño colonial de Mussolini: construir un imperio en África.
Cómo fue la Invasión de Abisinia
La falta de apoyos internacionales hizo inútiles todos los esfuerzos de Haile Selassie por repeler la invasión italiana. Europa y el mundo veían aterrorizados el auge del expansionismo alemán, y también de sus aliados, y pensaban que ciertas concesiones podían calmar sus ambiciones. Las sanciones al gobierno de Mussolini por parte de la Sociedad de Naciones fueron tenues y acabaron siendo retiradas. Al poco de iniciada la invasión cayó una de las ciudades más deseadas por el Duce, Adua, donde los transalpinos habían sufrido una humillante derrota durante la primera guerra entre italianos y etíopes en 1896. Pero luego la ofensiva se estancó y provocó la destitución del mariscal Emilio De Bono por el general Pietro Badoglio. Las tropas abisinias fueron incapaces de hacer frente al moderno ejército italiano, que contaba con divisiones motorizadas y un arsenal moderno en contraposición con el rudimentario equipamiento de sus contendientes. Badoglio no dudó en utilizar armas químicas y empleó el gas mostaza contra soldados y civiles durante los bombardeos.
¿Qué países formaban parte del Imperio italiano?
El 2 de mayo de 1936, cayó Abis Abeba y comenzó a hacerse realidad el gran sueño fascista, el Imperio italiano. Unos días más tarde, Víctor Manuel III fue proclamado emperador y las provincias africanas dominadas por el gobierno de Mussolini (Eritrea, Somalilandia y Abisinia) pasaron a formar la provincia italiana de África del Este. Desde este momento y hasta la caída del régimen fascista tuvo lugar el llamado Imperio italiano, que aglutinó las posesiones africanas —entre las cuales destacaba Libia, conquistada en los años 20— y las del mar Egeo (Dodecaneso) y los Balcanes (Albania y Montenegro). A principios de 1940 este Imperio italiano vivió su mayor auge. Pero solo un año después, Gran Bretaña se quedó con sus posesiones en la zona oriental de África, y dos años más tarde perdió también Libia. Después de la II Guerra mundial, Italia solo conservó Somalia, hasta su emancipación en 1960.
Otras efemérides históricas del 3 de octubre
El 3 de octubre del 42 a.C. Marco Antonio y Octavio Augusto vencen en Macedonia a Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, los asesinos de Julio César.
El 3 de octubre de 1700 llegó a su fin la dinastía de los Austria en España. Carlos II es el último rey de los Habsburgo.
El 3 de octubre de 1778 James Cook llega al territorio de Alaska.
El 3 de octubre de 1990 se produce la reunificación alemana, después de más de 40 años de división después del final de la II Guerra Mundial. La RDA —República Democrática Alemana (Alemania del este)— y la RFA —República Federal Alemana (Alemania del oeste)— volvían a ser un solo país.
-
Ildefonso Falcones: “Me interesaba el choque entre Medievo y Renacimiento en el Nápoles del siglo XV”
/febrero 18, 2025/En una entrevista con EFE que tiene lugar en Nápoles, Falcones asegura que En el amor y en la guerra (Grijalbo/Rosa dels Vents) es “la novela más social de las tres de la saga, porque se desarrolla en un momento histórico en que hay una confrontación entre culturas, el fin del Medievo y el principio del Renacimiento, en una lucha entre los toscos aragoneses y catalanes y los refinados italianos, con el rey por en medio”. Precisamente, al autor le impactó la figura de Alfonso V, “una gran guerrero del que nadie duda de sus capacidades militares, que conquista el…
-
Hacia el este, siempre hacia el este
/febrero 18, 2025/El grupo emprende un itinerario que «tal vez sea triste a la par que hermoso», durante el cual cada uno de ellos, y muy especialmente el protagonista que lleva por nombre H.H., espera crecer. Pero existe un riesgo patente en cualquier itinerario, que es que algo ajeno a uno mismo le obligue a abandonar. En la ruta que va desde la civilización a la pureza no cesarán de surgir escollos. Y estos pueden llegar al límite cuando suponen la desaparición de uno de nosotros, que puede ser el más querido, algo así como el hermano pequeño cuya inocencia nos gustaría…
-
Virginia Woolf y la extrañeza de estar vivos
/febrero 18, 2025/Casi un siglo después de haber sido concebida esta novela, adentrarnos de nuevo en las procelosas aguas de Orlando: una biografía (1928; Cátedra ediciones, 2024; Traducción de Bernardo Santano Moreno) supone aferrarnos a un salvavidas literario que nos rescata de nuestra iletrada actualidad. Condicionado por la inmediatez, se abre ante nosotros un diario de supervivencia que hace frente a inclemencias imaginarias del protagonista homónimo, tan reales como la vida misma: “Nuestra obligación”, afirma la autora, “es exponer los hechos en la medida en que se conozcan y que el lector saque así sus propias conclusiones”. Registro privado de las luchas…
-
Minimosca, de Gustavo Faverón Patriau
/febrero 18, 2025/El amnésico es la primera parte de la novela que, ciertamente, comienza de un modo desconcertante: un hombre sale a pasear por las noches a un bosque cercano a su casa en un pueblo de Maine, hasta que se da un golpe y pierde la memoria. Esto le llevará a convertirse en un vagabundo que vive con otros vagabundos. La narración comienza a desdoblarse en diversos relatos dentro del relato, de algunos de ellos serán protagonistas artistas reconocibles, como Marcel Duchamp o Stephen King. Aunque Vivir abajo era una novela que acababa entrando en el terreno de los fantástico, su…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: