El 3 de octubre de 1935, se produjo la Invasión de Abisinia. El mariscal De Bono, al frente de 100.000 soldados italianos, entró en territorio etíope —con la única oposición de Gran Bretaña— para cumplir el sueño colonial de Mussolini: construir un imperio en África.
Cómo fue la Invasión de Abisinia
La falta de apoyos internacionales hizo inútiles todos los esfuerzos de Haile Selassie por repeler la invasión italiana. Europa y el mundo veían aterrorizados el auge del expansionismo alemán, y también de sus aliados, y pensaban que ciertas concesiones podían calmar sus ambiciones. Las sanciones al gobierno de Mussolini por parte de la Sociedad de Naciones fueron tenues y acabaron siendo retiradas. Al poco de iniciada la invasión cayó una de las ciudades más deseadas por el Duce, Adua, donde los transalpinos habían sufrido una humillante derrota durante la primera guerra entre italianos y etíopes en 1896. Pero luego la ofensiva se estancó y provocó la destitución del mariscal Emilio De Bono por el general Pietro Badoglio. Las tropas abisinias fueron incapaces de hacer frente al moderno ejército italiano, que contaba con divisiones motorizadas y un arsenal moderno en contraposición con el rudimentario equipamiento de sus contendientes. Badoglio no dudó en utilizar armas químicas y empleó el gas mostaza contra soldados y civiles durante los bombardeos.
¿Qué países formaban parte del Imperio italiano?
El 2 de mayo de 1936, cayó Abis Abeba y comenzó a hacerse realidad el gran sueño fascista, el Imperio italiano. Unos días más tarde, Víctor Manuel III fue proclamado emperador y las provincias africanas dominadas por el gobierno de Mussolini (Eritrea, Somalilandia y Abisinia) pasaron a formar la provincia italiana de África del Este. Desde este momento y hasta la caída del régimen fascista tuvo lugar el llamado Imperio italiano, que aglutinó las posesiones africanas —entre las cuales destacaba Libia, conquistada en los años 20— y las del mar Egeo (Dodecaneso) y los Balcanes (Albania y Montenegro). A principios de 1940 este Imperio italiano vivió su mayor auge. Pero solo un año después, Gran Bretaña se quedó con sus posesiones en la zona oriental de África, y dos años más tarde perdió también Libia. Después de la II Guerra mundial, Italia solo conservó Somalia, hasta su emancipación en 1960.
Otras efemérides históricas del 3 de octubre
El 3 de octubre del 42 a.C. Marco Antonio y Octavio Augusto vencen en Macedonia a Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, los asesinos de Julio César.
El 3 de octubre de 1700 llegó a su fin la dinastía de los Austria en España. Carlos II es el último rey de los Habsburgo.
El 3 de octubre de 1778 James Cook llega al territorio de Alaska.
El 3 de octubre de 1990 se produce la reunificación alemana, después de más de 40 años de división después del final de la II Guerra Mundial. La RDA —República Democrática Alemana (Alemania del este)— y la RFA —República Federal Alemana (Alemania del oeste)— volvían a ser un solo país.
-
Las perfectas secuencias de la maldad
/abril 05, 2025/Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…
-
Un monstruo español en Guinea
/abril 05, 2025/¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…
-
5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá
/abril 05, 2025/Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…
-
Las 7 mejores películas de animación para ver en Filmin
/abril 05, 2025/1. La canción del mar (Song of the Sea, Tomm Moore, 2014) 2. Shrek (Andrew Adamson y Vicky Jenson, 2001) 3. Ernest y Célestine (Ernest et Célestine, Stéphane Aubier, Vincent Patar y Benjamin Renner, 2012) 4. Belladonna of Sadness (Kanashimi no Beradonna, Eiichi Yamamoto, 1973) 5. La tortuga roja (La tortue rouge, Michael Dudok de Wit, 2016) 6. Paprika: Detective de los sueños (Paprika, Satoshi Kon, 2006) 7. Persépolis (Persepolis, Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi, 2007)
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: