Inicio > Actualidad > Bajo el volcán > El inventario de José Emilio Pacheco

El inventario de José Emilio Pacheco

El inventario de José Emilio Pacheco

Poeta, novelista, ensayista, José Emilio Pacheco (1939-2014) no fue solo un escritor total, cuya pluma abordó sin prejuicios cualquier forma literaria con tal de expresar un pensamiento elevado, sincero y creativo, sino un renovador de géneros. Uno de ellos fue el del artículo periodístico, una forma que raras veces encuentra un camino evolutivo que le lleve a altas cimas de expresión y contenido. JEP consiguió este logro en su columna semanal Inventario, que durante cuatro décadas, entre 1973 y 2014, abrió a sus lectores la puerta a saberes y opiniones originales y cultas, permitiéndoles acercarse lo mismo a la literatura mexicana que a la universal, a la historia o a los hechos culturales más significativos, controvertidos e interesantes. En el espacio de media página semanal, Pacheco buscaba entender los hechos presentes y pasados, con miras al futuro, ligándolos a contextos más amplios, de manera muchas veces inesperada, pero siempre accesible y heterodoxa. De esta forma, su Inventario, como coinciden quienes lo siguieron en las páginas de la revista mexicana Proceso, donde se publicó religiosamente, se convirtió en sí mismo en un nuevo género literario, un espacio donde todo cabía y donde todo se conectaba con todo en textos siempre ágiles y apasionantes que situaban al lector en la encrucijada de un momento que se revelaba crucial en cada artículo, aunque se hablara de una historia acaecida siglos atrás. Ahora, la editorial Era ha tenido el acierto de publicar una amplia selección de todos esos artículos en tres tomos prologados por Juan Villoro, donde el lector podrá zambullirse, a caballo entre la información y la fértil imaginación pachequiana y su sentido del humor, en todo un compendio de textos sobre los grandes poetas de la historia, de Safo a Juan Gelman, pasando por los grandes episodios de la historia mundial y los nombres indispensables de la literatura universal. Un auténtico inventario del mundo.

POLÍTICAS DEL LIBRO EN MÉXICO

"José Emilio Pacheco no fue solo un escritor total, sino un renovador de géneros"

Carlos Anaya Rosique, presidente de la Cámara de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), acaba de anunciar para el próximo 27 de febrero un foro sobre “políticas públicas sobre la red del libro”. El titulo se antoja pretencioso, pero el empresario librero dice que dicho foro —en el que se abordarán temas como “El Estado como editor y su papel en el fomento de las escrituras, las lecturas y la industria editorial”; “Democratización de la cultura: distribución y comercialización del libro”; “Fomento a la creación y la cultura del libro; Escrituras, lecturas y lectores”; y Entornos digitales y fortalecimiento del acceso a los libros”— tiene como objetivo que distintos sectores de la sociedad puedan presentar ideas y propuestas, y que los legisladores las escuchen para sumar voluntades a un proyecto de política pública integral en materia de libros. Parece ser que los libreros quieren adelantarse a lo que el nuevo gobierno federal tiene en mente en este rubro, donde hay ya planes de animación y fomento de la lectura en los que se regalarán miles y miles de ejemplares que duermen el sueño de los benditos en las bodegas de las empresas estatales como el Fondo de Cultura Económica o la red de librerías Educal. Pero a los empresarios les preocupa más que las bibliotecas públicas no tengan presupuestos para adquirir libros nuevos, y quisieran que en esto también el gobierno mexicano se pusiera las pilas, pues es cierto que no es posible que las bibliotecas estén a expensas de ver quién dona libros, como ocurre hasta ahora, sino que cuenten con programas de adquisiciones, tener libros de fondo y novedades, como ha dicho Anaya. También es importante insistir en la tasa cero del IVA para las librerías, aunque sólo sea una parte de la política pública en materia de libros. Otro asunto que inquieta es el del famoso Instituto del Libro, del que el empresario se pregunta con razón ¿qué significa un instituto, cómo se dirige y si es parte de un aparato estatal o un organismo de la sociedad civil? Y si este instituto será el que defina la política del libro desde una visión de Estado, o si dicho ente propiciará el desarrollo de todos los actores del mundo del libro, desde la sociedad civil, las instituciones gubernamentales y las empresas. Por último, Anaya ha recordado que está sobre la mesa la cuestión de los libros de texto, que en este momento son gratuitos para los niños de preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, educación indígena y braille, y cuyo organismo rector, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) requiere para su funcionamiento y el cumplimiento de sus programas de aproximadamente tres mil 300 millones de pesos, cuando en este momento solo tiene autorizados mil 960, lo que significa que faltan mil y pico millones. Anaya tiene razón en decir que los niños deben estar en el centro de cualquier política librera y tener los libros de texto que les debe tocar, sin que haya excusas presupuestales. Así que el nuevo gobierno mexicano debe estar muy atento a estos asuntos, porque, en efecto, son o deberían ser la máxima preocupación si se quiere que México salga del bache en el que está hundido.

CENIZAS EN PAZ

El muchacho que caminaba sobre un poema, entre San Ildefonso y el Zócalo, volverá a la callada nación de aquellas piedras, vegetación de cúpulas, petrificados jardines de símbolos. La noticia anunciada así lo confirma: tanto las cenizas del poeta y Premio Nobel de Literatura 1990 Octavio Paz (1914-1998) como las de su esposa, Marie-José Tramini —fallecida el 26 de julio del año pasado— reposarán para siempre en el patio central del Antiguo Colegio de San Ildefonso, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, debajo de un árbol y frente al mural La trinchera, de José Clemente Orozco, según confirmó el antropólogo Eduardo Vázquez Martín, coordinador ejecutivo del recinto, quien anunció que la presentación oficial será este martes día 5 de febrero. El ex secretario de Cultura de Ciudad de México dijo que con la muerte de Marie-José, las cenizas de Paz quedaron liberadas, porque ella quería que la acompañaran hasta el final de sus días. Por otro lado, Paz no deseaba ir a la Rotonda de las Personas Ilustres, además de que a la Rotonda jamás han entrado parejas, por lo que la historia de amor que se prodigaba la pareja, inseparable desde el día en que se conocieron, continuará hasta después de su muerte. De esta forma, como escribió el poeta, los signos seguirán siendo semillas, la noche los disparará, subirán, estallarán allá arriba, se precipitarán, ya quemados, lumbres divagantes, y reaparecerán, racimos de sílabas, incendios giratorios, para dispersarse por la tierra y en cada visitante.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más