El 7 de marzo de 1989 Irán decidió romper sus relaciones diplomáticas con Reino Unido por la publicación de la novela Versos satánicos, de Salman Rushdie. Unos días antes el ayatolá Jomeini había dictado una fatwa contra “el autor del libro y contra todos aquellos involucrados en su publicación y que son conscientes de su contenido”.
¿Qué ocurrió con la publicación de los Versos satánicos de Salman Rushdie?
La cuarta novela del escritor británico Salman Rushdie tiene como protagonistas a Gibreel Farishta —un legendario galán cinematográfico— y Saladin Chamcha —conocido como el hombre de las mil voces, un artista autodidacta y anglófilo furibundo—. Los dos son los únicos supervivientes de la explosión de un avión que ha sido secuestrado. El libro coge su título de unos versículos supuestamente incluidos por Muhammad en el sura 53 y que luego fueron reemplazados por el profeta Mahoma. Fue William Muir a mediados del siglo XIX quien los denominó como “versos satánicos”. Este hecho es conocido en la tradición islámica como “el relato de las grullas”. Rushdie hace en su obra un ejercicio de realismo mágico, basado en la tradición oral de Ibn Isḥāq, un relato casi olvidado hasta que el escritor la recuperó en su libro, rechazado por los eruditos musulmanes al cuestionar la infalibilidad de los textos del Corán.
¿Qué pasó con Salman Rushdie?
La publicación de esta versión satírica realizada por el escritor británico desató una gran polémica internacional cuando su libro fue traducido al árabe, en cuya edición se mantuvo el nombre de “versos satánicos” en lugar de “las grullas”. Comenzaron a quemarse ejemplares en Inglaterra y Estados Unidos, y los disturbios se extendieron por todos los países musulmanes. El 14 de febrero de 1989, el ayatolá Jomeini proclamó la fatwa que condenaba tanto al autor como a cualquiera que hubiese tenido participación en la elaboración o publicación del libro. Una de las primeras víctimas mortales fue el traductor al japonés del relato. En total se contabilizaron casi medio centenar de fallecidos por las revueltas provocadas con la publicación de los Versos satánicos. Salman Rushdie intentó explicar que en ningún momento trató de insultar a los creyentes con su relato, y que el propósito de su narración era mostrar cómo un hombre —su protagonista, Gabriel— puede destruirse al perder la fe. En 1998, Irán decidió dejar de promover la fatwa, pero la polémica ha seguido acompañado al autor, que vio cómo la furia contra él volvía a desatarse cuando recibió el título de Sir que le concedió el gobierno británico y la reina Isabel II.
Otras efemérides históricas del 7 de marzo
El día 7 de marzo de 1847 el ejército norteamericano ocupó la ciudad mexicana de Veracruz.
El día 7 de marzo de 1876 Graham Bell patentó el teléfono a partir de los diseños que había realizado Antonio Meucci.
El día 7 de marzo de 1912 el explorador noruego Roald Amundsen declaró haber descubierto el Polo Sur.
El día 7 de marzo de 1965 se produjo en Selma una importante manifestación para protestar por la situación de los derechos de la población negra en Estados Unidos.
-
La Recreación es historia y Voluntarios de Madrid lo demuestra
/mayo 01, 2025/Nos detendremos en estas últimas, toda vez que la Asociación que nos ocupa en estas líneas es Voluntarios de Madrid. Puntual, desde hace ya varias ediciones a las celebraciones del Dos de Mayo con un fin muy claro dentro de la cosmogonía intrínseca a la fiesta de la Comunidad de Madrid: dar a conocer los diferentes frentes que tuvo la ciudad y su entorno en el marco de la invasión francesa, y consecuente defensa ciudadana. Para ello, la citada Asociación articula en distritos y ayuntamientos tan variopintos como Fuencarral-El Pardo, Torrejón de Ardoz o Vicálvaro —otros años se ha sumado…
-
Una historia de Europa (CIV)
/mayo 01, 2025/“Todo parecía establecido sólidamente y destinado a durar, y el mismo Estado aparecía como garantía suprema de esa duración…” Así describía el austríaco Stefan Zweig (judío, para más inri) en “El mundo de ayer” la Europa con que dio comienzo el siglo XX, y que durante la primera mitad de ese siglo se vería destrozada por dos guerras mundiales y una revolución de las de agárrate que vienen curvas.
-
Pedro Crespo y los demás: Séptima Parte de Comedias de Calderón
/mayo 01, 2025/El importante editor Juan (?) de Vera Tassis se esforzó en hacernos llegar nueve partes de las comedias de don Pedro Calderón, amén de una décima que nunca llegó a salir, y que suponen el primer legado impreso de las 108 obras de nuestro dramaturgo. Arellano ha fijado y pulido el texto presente tomando en consideración distintas ediciones posteriores, cotejando las variantes según las prínceps, pero teniendo la Séptima Parte de las comedias calderonianas de Vera Tassis como base. El volumen hará las delicias de teatreros y lectores al agavillar de nuevo estas obras en cuidada edición moderna, demostrando el…
-
El martillo de la codicia
/mayo 01, 2025/El subastador fue de verdad una pesadilla de Joan Samson. Se iba a quedar en novela ejemplar, pero se constituyó en un estado mental. Si bien no cuajó en Quijote, sí escribió casi trescientas páginas que superarían con creces a las diez primeras que constituían un primer esbozo del relato. Además, Samson tenía un marido escritor, que le insinuó que esas diez primeras páginas contenían un estampón de la América vaciada. Así que, si bien no le salió un Quijote, Samson escribió una ópera prima muy digna donde, eligiendo a un narrador polímata, dio vida a un grupo de rudos…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: