El día 22 de mayo de 1895 falleció Isaac Peral, el inventor español del primer submarino con propulsión eléctrica. Este descubrimiento fue un gran avance en la historia de la navegación, al conseguir que las travesías submarinas comenzasen a ser una realidad.
¿Quién fue Isaac Peral?
España fue un pionero en la investigación de la navegación submarina en el siglo XIX. Narciso Monturiol, autor del Ensayo sobre el arte de navegar por debajo del agua e inventor del Ictíneo —un artefacto que por falta de financiación se quedó solo en prototipo—, fue otro de los investigadores que trabajaron a la vez que Isaac Peral. Este militar español aprovechó su estancia en la Escuela Naval de Ampliación de Estudios de la Armada de Cádiz para realizar sus investigaciones. Sus trabajos estaban basados en la utilización de la energía eléctrica para conseguir la propulsión de su submarino. Este sumergible era muy interesante para sus superiores porque permitía disparar proyectiles sin salir a la superficie. La posibilidad de un enfrentamiento militar entre España y Alemania —por la titularidad de las Islas Carolinas, situadas en el Pacífico— sirvió para acelerar la construcción de su invento. Isaac Peral viajó al extranjero para conseguir materiales para su submarino, pero tuvo que soportar varios sabotajes de gobiernos de otros países que querían obstaculizar la creación de esta poderosa y novedosa nave.
¿Cómo era el submarino que inventó Isaac Peral?
Entre 1888 y 1889 Isaac Peral llevó a cabo las pruebas definitivas para determinar la viabilidad de su invento. Sorprendentemente y a pesar de los éxitos conseguidos —el submarino había navegado durante varias horas y obtenido buenos resultados en las pruebas del tiro—, el gobierno y el ejército dejaron de apoyar a Peral. España dejó pasar la ocasión de convertirse en una gran potencia naval, pocos años antes de la guerra con Estados Unidos que perdió. Desilusionado por la falta de apoyo institucional a sus prototipos —y dolido por la campaña de desprestigio lanzada contra él en los medios de comunicación—, Isaac Peral comenzó a trabajar en el sector privado, en una compañía de alumbrado: la Compañía Termoeléctrica de Manzanares. Unos años más tarde, John Philip Holland evolucionó las ideas de Peral con la construcción de un submarino que además de utilizar las baterías eléctricas añadía un sistemas de propulsión por combustible.
Otras efemérides históricas del 22 de mayo
El 22 de mayo de 1526 Francia, Inglaterra, el papá Clemente VII y varias ciudades italianas sellaron una alianza para luchar contra Carlos I.
El 22 de mayo de 1860 las fuerzas de Giuseppe Garibaldi ocuparon los alrededores de Palermo.
El 22 de mayo de 1938 se produjo la fuga del Fuerte de San Cristóbal. Durante la Guerra Civil, casi 800 presos republicanos escaparon de esta cárcel franquista.
El 22 de mayo de 1939 se firmó el Pacto de Acero entre la Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: