Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Italia declara la guerra a Alemania
Italia declara la guerra a Alemania

El 13 de octubre de 1943 Italia declaró la guerra a Alemania. El mariscal Pietro Badoglio, quien se había opuesto años antes a la firma del Pacto de Acero con Hitler, realizó este importante manifiesto después de haber firmado el mes anterior con las tropas aliadas un armisticio, que supuso el comienzo de la guerra civil italiana.

¿Por qué Italia declaró la guerra a Alemania?

"La invasión aliada de Sicilia había precipitado la caída del dirigente fascista Benito Mussolini"

La invasión aliada de Sicilia en julio de ese año había precipitado la caída del dirigente fascista Benito Mussolini. El monarca italiano, Victor Manuel III, había ordenado su destitución y su arresto. En su lugar, el rey colocó al militar Badoglio, quien estaba convencido de la derrota alemana en la guerra, y estableció negociaciones con los países opuestos al Eje. Pero a pesar del apoyo de las fuerzas norteamericanas, la situación seguía siendo complicada en el norte del país: los nazis dominaban algunas de las localidades más importantes de la nación. La firma del armisticio dividió al país: los partisanos comenzaron su guerra de guerrillas, Badoglio intentaba desmantelar el fascismo e incluir a los milicianos en el proceso de cambio y el Duce —rescatado el 12 de septiembre por paracaidistas alemanes— aglutinaba bajo su figura a los combatientes fascistas dispuestos a seguir apoyando a Hitler y a luchar contra los comunistas.

¿Cómo fue la guerra civil italiana?

"Después de la caída de Roma, llegaron más victorias para los partisanos y los aliados en Milán, Turín y Génova"

Gracias a la Operación Achse, los alemanes habían conseguido afianzar su poder en el norte de Italia. Después de ver cómo el rey y el presidente del consejo de ministros tuvieron que huir de Roma, los nazis favorecieron la creación de la República Social Italiana. Aunque los norteamericanos tenían sus dudas sobre las estrategias de guerrilla de los partisanos, conforme avanzaba el conflicto su aportación a la guerra se volvió vital para derrotar a los fascistas y a los nazis. Durante el verano de 1944, el mariscal Kesselring comprobaba con estupor cómo sus fuerzas eran destruidas por los milicianos. Después de la caída de Roma, llegaron más victorias para los partisanos y los aliados en Milán, Turín y Génova. A finales de abril de 1945, ante la dramática situación de sus tropas, Mussolini decidió huir, pero fue capturado y ejecutado. A principios de mayo, Alemania capituló e Italia inició una nueva etapa ya sin Badoglio, que había tenido que dimitir el año anterior.

Otras efemérides históricas del 13 de octubre

Un 13 de octubre de 54 Nerón fue nombrado emperador después de la muerte por envenenamiento de su padrastro Claudio.

El 13 de octubre de 1307 el rey francés Felipe IV el Hermoso emitió una orden para detener a los caballeros templarios, los cuales fueron llevados ante el tribunal de la Santa Inquisición.

El 13 de octubre de 1908 el pedagogo y anarquista Francisco Ferrer i Guàrdia fue fusilado en Barcelona, en el foso de Santa Amalia de la prisión del castillo de Montjuic. Había sido condenado a muerte por un tribunal militar, que le acusó de ser uno de los instigadores de la Semana Trágica.

Un 13 de octubre de 1972 se estrelló en los Andes un avión que transportaba a un equipo de rugby de Uruguay. Solo sobrevivieron 16 de los 45 tripulantes tras 73 días de penurias en los que comieron la carne humana de los fallecidos.

Un 13 de octubre de 2010 terminó con éxito el rescate, después de 69 días, de los mineros de la mina San José, en Chile.

4.5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más