Inicio > Libros > Adelantos editoriales > Una vivencia religiosa verdadera y extrema

Una vivencia religiosa verdadera y extrema

Una vivencia religiosa verdadera y extrema

La editorial Lumen publica la edición completa, libre de censura dogmática, de Cántico espiritual («Canciones entre el Alma y el Esposo»), de San Juan de la Cruz. El gran poema de la mística castellana, en una nueva edición de Lola Josa, a la luz de la mística hebrea, cuenta con una presentación de Andreu Jaume, que ahora adelanta Zenda.

Presentación

En la gran crisis que sufre la consciencia europea a lo largo de los siglos XVI y XVII, san Juan de la Cruz ocupa un lugar a la vez esencial y difícil de definir. Las especiales condiciones políticas y religiosas en las que vivió y que determinaron su personal concepción de la fe propiciaron que su obra poética se convirtiera en una metáfora de su
resistencia y de su excepcionalidad. Los imperativos del catolicismo más ortodoxo que le condenó en vida impidieron también que toda la riqueza que él depositó en sus versos no comenzara a salir a la luz sino mucho después, cuando su poesía empezó a fecundar otras tradiciones, ya sin las trabas del dogma. En España, por la particular constitución de las corrientes filológicas y exegéticas hegemónicas, siempre alérgicas a la heterodoxia, quizá nos ha costado más atender al periplo intelectual y espiritual de un autor que, por su formación, su trayectoria y su persecución, se podría incluir entre aquellos «cristianos sin Iglesia» de los que habló Leszek Kołakowski y que conformaron la verdadera revolución religiosa de su tiempo. Sería el caso también, por ejemplo, de Casiodoro de Reina, el gran traductor de la Biblia del Oso, fugitivo de la Inquisición y exiliado en diversos países de Europa, donde intentó reconciliar a las distintas familias protestantes, buscando salvar simplemente la relación del creyente con el Libro, que no es sino el origen de toda hermenéutica.

Juan de la Cruz no pudo huir y tuvo que conformarse con un exilio interior, penoso y durísimo, que él acertó a transformar en una experiencia de luz y plenitud como pocos poetas han conseguido en cantico espiritual. Lola Josa ha llevado a cabo en este libro un verdadero trabajo de restauración, iluminando, con autoridad y persuasión, muchas zonas del Cántico espiritual que hasta ahora permanecían en penumbra o que se habían ennegrecido por ciertas inercias de la rutina interpretativa. Honrando lo mejor de la tradición filológica en la que se ha formado y cumpliendo con las exigencias que en su día ya formularon expertos como Domingo Ynduráin, Lola Josa, dueña de un impresionante conocimiento de la materia, ha descubierto el caudal sapiencial hebreo que subyace al Cántico, situando a su autor entre los cristianos que en su época quisieron sumergirse en las fuentes bíblicas, a despecho de la Vulgata y con especial atención al Antiguo Testamento, un libro casi vetado en la tradición católica. Entre las muchas observaciones sagaces de Lola Josa destaca el paralelismo que ha trazado entre san Juan y Casiodoro de Reina a propósito de la traducción del libro de Ezequiel, una confluencia que en sí misma nos revela hasta qué punto la obra del primero puede considerarse un ejercicio de traducción sublimada de la Biblia y, en el caso concreto del Cántico, del Cantar de los cantares, que también fascinó a fray Luis de León.

El Cantar es uno de los dos libros más singulares y enigmáticos del canon bíblico –el otro sería el Eclesiastés–, y su significado profundo ha venido conjeturándose desde tiempos inmemoriales, hasta el extremo de que su interpretación se ha demostrado imprescindible para entender la particular noción del eros que se halla oculta en la mística hebrea. Incluso un estudioso de las religiones y los mitos tan autorizado como Joseph Campbell afirmaba categóricamente que la religión hebrea rechazaba la figura de la Diosa ancestral, común en el resto de las creencias dominantes, ciñéndose así a una idea muy extendida pero limitada de la espiritualidad judía. Los estudios más recientes de Moshe Idel, por ejemplo, nos han explicado que, en el campo de la Cábala, la experiencia del eros y la sexualidad en los reinos humano y divino es mucho más rica, matizada y compleja de lo que habitualmente se había creído. Con valentía y ambición, Lola Josa ha incardinado su estudio en la estela de esa amplitud hermenéutica, realizando la lectura del Cántico más estimulante, osada y respetuosa de cuantas se han hecho en tiempos recientes, un verdadero precedente que abre caminos para los estudiosos de hoy y de mañana, pero también para el simple lector atraído por el poderoso misterio de esta poesía.

La excepcionalidad de la labor de Lola Josa estriba también en que su vuelo interpretativo, lejos de distraerla del detalle filológico, la ha ayudado a fijar el texto con más precisión, proponiendo una nueva disposición dramática de las voces que hablan en el poema, deshaciendo errores de transmisión en algunos casos muy elocuentes y desentrañando el significado de expresiones como «adamabas», que ahora, en virtud de su lectura, adquieren una nueva y reveladora dimensión. Esta edición prueba también que la intimidad con la Biblia –y con aquellos autores que en tiempos peligrosos se atrevieron a estudiarla y traducirla– eleva de inmediato el discurso y beneficia tanto la concepción como el cultivo de la crítica, la filosofía y la literatura. En muchos aspectos, la Biblia es aún en España una asignatura pendiente.

Leído a la luz de la mística hebrea, el Cántico espiritual amplía su resonancia y su alcance y demuestra que su autor fue uno de los más radicales de su tiempo, verdadero precursor de una vivencia religiosa que, a medida que se desarrollara la modernidad, se revelaría más verdadera y extrema, por cuanto trataba de salvar la esencia de la relación con la divinidad a través del canto y la palabra y más allá de los límites de la doctrina y las guerras de poder, como luego seguirían defendiendo en el norte de Europa otros místicos, entre ellos Angelus Silesius o Jacob Böhme. Para decirlo con la imagen del Maestro Eckhart, cuanto más nos adentramos en esa gran noche oscura del alma, más luz encontramos en las tinieblas, ahora gracias a la labor de Lola Josa.

—————————————

Autor: San Juan de la Cruz. Título: Cántico espiritual. Editorial: Lumen. Venta: Todostuslibros y Amazon

5/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Pablo75
Pablo75
3 años hace

«que él acertó a transformar en una experiencia de luz y plenitud como pocos poetas han conseguido en cantico espiritual.»

¿Falta una coma entre «han conseguido» y «en cantico» (además del acento en «cántico»?

Pepehillo
Pepehillo
2 años hace

¿El Antiguo Testamento, libro casi vetado en la tradición católica? Oiga, ¿usted conoce algo de la liturgia católica o de la oratoria sagrada? ¿Exilio interior, San Juan de la Cruz? ¿Exilio respecto a qué? ¿Qué será lo siguiente? ¿Que era gay?

  • «Los Leones de Rota», otro capítulo perdido de la Guerra Civil

    /
    febrero 03, 2025
    /

    La memoria del abuelo no ha sido, aunque desencadenante de la historia, la única fuente que ha empleado el periodista, quien ha encontrado, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, una fotografía de Los Leones de Rota participando en una parada militar en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1937 y otra foto con algunos de los miembros del grupo junto al general Gonzalo Queipo de Llano, ambas reproducidas en la edición de Plaza y Janés. Fuentes ha dicho a EFE que el grupo de «Los Leones de Rota» es mencionado por historiadores de la Guerra Civil como Paul Preston, pese…

    Leer más

  • Políticos: ¿solución o problema?, X edición de «Letras en Sevilla»

    /
    febrero 03, 2025
    /

    Arranca una nueva edición de «Letras en Sevilla», la décima, dedicada en esta ocasión al mundo de la política. Del 3 al 5 de febrero de 2025, el Patio de la Fundación Cajasol será el escenario del ciclo de conferencias y debates «Políticos: ¿solución o problema?». La coordinación de este evento estará a cargo de Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra.

  • ¿Cuándo vuelve padre?

    /
    febrero 03, 2025
    /

    En Herencia, su primera entrega dentro del género, se aprecia su ascendencia periodística y ese deseo, tan propio de los de su profesión, por querer practicar la pedagogía. Estamos ante lo bueno y lo malo que el periodismo puede aportar a la literatura. Entre lo positivo, un endiablado dinamismo, un argumento con el que no se anda por las ramas, yendo directo al grano, y un lenguaje que huye de toda afectación: sujeto, verbo y predicado… y las comas en su sitio, que diría otro gran periodista, Arturo Pérez-Reverte, que se ha convertido en uno de los narradores más distinguidos…

    Leer más

  • Tan chinijas, tan raras, tan fuertes

    /
    febrero 03, 2025
    /

    Ambientada en Lanzarote, esta novela cuenta una historia de silencios, culpas, verbenas, heridas y magias oscuras protagonizada por dos hermanas que, cuando su abuela se va al bingo, corren hasta un volcán, cuentan hasta tres y regresan corriendo a casa. En este making of Lana Corujo explica el origen de Han cantado bingo (Reservoir Books). *** Esa emoción que temblaba dentro de mí ante su presencia, ese animal mágico que era el volcán, esa tierra, también terrible fuera de las postales turísticas, anidó en mi cabeza y años más tarde lo convertí en el personaje principal de mi primera novela. El…

    Leer más