Inicio > Series y películas > Jack Reacher y la novela Sin Fallos: entre Chacal y En la línea de fuego

Jack Reacher y la novela Sin Fallos: entre Chacal y En la línea de fuego

Jack Reacher y la novela Sin Fallos: entre Chacal y En la línea de fuego

Jack Reacher es un individuo poco pretencioso. Y que su padre Lee Child ponga en boca de su personaje referencias tan claras como Chacal y En la línea de fuego, dos de las películas sobre atentados a la autoridad más paradigmáticas, no puede ser solo un ejercicio de erudición.

Sin Fallos es la cuarta novela del personaje que Blatt & Ríos publica sobre Reacher en perfecto castellano. En ella el vagabundo justiciero camina hacia un concierto, atendiendo a sus asuntos —como le gusta escribir a Child, medio británico, medio americano— cuando le encargan asesinar al vicepresidente de Estados Unidos. Bueno, esto es desproporcionado, incluso en un sujeto como Jack Reacher, descrito habitualmente por Child como si Einstein se colase en la cabina de teletransporte del Increíble Hulk y ambos intercambiasen moléculas. Una antigua colega de su desaparecido hermano le encomienda la tarea de “intentar” asesinar al vicepresidente para así averiguar las fisuras del sistema de seguridad antes de un previsible atentado.

"Su asesoría no se cobra en dinero, aunque quizá sí en carne y un moderado romanticismo"

Naturalmente, Reacher es de todo menos un funcionario público. Su asesoría no se cobra en dinero, aunque quizá sí en carne y un moderado romanticismo. Froelich es la profesional que le pide consejo y acaba sucumbiendo a ese encanto poco erudito pero inmediato de Reacher. Sucumbir sería un poco machista: quizá aquí opera una refinada trampa del subconsciente de ella y él que a Child le interesa explorar con una agudeza más física que metafórica. Aquí viene una de las cosas más interesantes del libro, una historia en la que, por cierto y como era de esperar, al autor le dan completamente igual las ramificaciones políticas de la trama: el vicepresidente solo es un tipo que está a punto de ceder su testigo, un instrumento narrativo con cara y ojos que bien podría llamarse McGuffin.

 

En Sin Fallos, Jack Reacher se pone en los zapatos de su hermano muerto Joe, personaje vital en la mitología del personaje y que aquí va cobrando forma más allá del cliché. Y se pone literalmente en sus zapatos, y también en su ropa. La frugal, un poco sombría pero también sensible descripción de esa ausencia moldea a Reacher, obligado a ahondar en uno de los episodios más penosos de su biografía. Lo hace junto a una mujer, Froelich, que vive el mismo proceso hasta que deja de hacerlo, y cuya mera existencia provoca en Neagley, uno de los personajes más radicales de ese “universo Reacher”, un gesto inusitado: un roce de dedos descrito con emoción y detalle por Child, tan ducho en la descripción de acciones y armas como parco en la de sentimientos.

"Son momentos importantes, que no spoilers, de una trama que termina con una fenomenal escena de acción rural que roza lo agónico"

Por eso, cuando estos se presentan, es mejor prestarles atención. Son momentos importantes, que no spoilers, de una trama que termina con una fenomenal escena de acción rural que roza lo agónico, y cuya publicación en español (la novela, sexta cronológicamente, se escribió en 2002) coincide con el rodaje de la segunda temporada de la serie de Amazon Prime que protagoniza Adam Ritchson en el personaje titular. El actor, una de las Tortugas Ninja digitales de Michael Bay, pone aquí músculo y labia a un personaje singular, uno que va cogiendo carril en la piel de toro gracias a la publicación de una más de sus novelas. Blatt & Ríos también ha publicado El Héroe, ensayo de Child sobre el valor de este concepto tan denostado todavía que algunos tienen que vestirlo de fantasía para poder aceptarlo. Reacher no es real, pero de momento no se le ha visto volar, aunque es lo único que le falta hacer.

4.3/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más