Inicio > Actualidad > Noticias > James Joyce y Ezra Pound, la amistad que revolucionó la literatura

James Joyce y Ezra Pound, la amistad que revolucionó la literatura

James Joyce y Ezra Pound, la amistad que revolucionó la literatura

La intervención de Ezra Pound fue crucial para la publicación de Ulises, de James Joyce, una de las obras más revolucionarias de la literatura universal, pero aquello fue algo más que un acto de generosidad o de buen olfato literario, como revela la publicación de las cartas y los ensayos del poeta sobre el narrador.

Sobre Joyce: Correspondencia y ensayos es el título del volumen de medio millar de páginas que, editado en Málaga por EDA Libros con la colaboración de la Fundación Unicaja, reúne la obra crítica de Pound sobre Joyce y la correspondencia que ambos colosos de la literatura mantuvieron desde su primer contacto en 1913 y que no se interrumpió hasta la muerte de Joyce en 1941. Aquella correspondencia se hizo más nutrida en 1924 cuando Ulises había cosechado un temprano triunfo y Pound llevaba ya un decenio batallando para que fuesen reconocidos los valores literarios del genio irlandés.

Especialista en la obra de Ezra Pound, el profesor norteamericano Forrest Read, que publicó esta obra en Estados Unidos en 1971, agrupó también en este volumen otras cartas que el poeta norteamericano envió a editores, censores, críticos y protectores de Joyce, así como todos los artículos y ensayos que escribió sobre Ulises y su autor, todos ellos contextualizados en el momento histórico y biográfico de los dos autores. Entre los textos más curiosos están algunas de las alocuciones que Pound le dedicó a Joyce en su espacio radiofónico Aquí la voz de Roma y el artículo en el que pidió el Premio Nobel para el autor de Ulises, el cual se publicó el mismo año de la concesión del Nobel a Yeats, por lo que la petición de Pound levantó la consiguiente polvareda.

En ese mismo artículo Pound escribe que “una voz maliciosa” le recordaba que ese premio —entonces— nunca se había concedido a un estadounidense, o sea a un compatriota suyo, a lo que el poeta responde que “sólo ha habido un estadounidense de magnitud apropiada desde que se creara el premio”, pero que quién podía imaginarse a Henry James “percatándose de la existencia de Suecia”.

Siguiendo las notas del profesor Read, se comprende la energía, la generosidad y el ingenio que puso Pound en demostrar, cuando nadie creía en Joyce, que el irlandés era el mejor escritor de su generación. De ahí que se batiera en mil batallas para buscarle editor y para desbrozar el camino a la modernidad literaria en la jungla de “la necedad contemporánea”.

El editor Francisco Javier Torres, director de EDA Libros, ha dicho a Efe que “Sobre Joyce es una obra importantísima —ahora en traducción de Alicia García Ferreras y David Alcaraz Millán— porque permite a los lectores asistir en primera fila a los avatares de la elaboración y la puesta en valor ante el público de Ulises. Resulta conmovedor comprobar cómo Pound antepone la defensa de la obra de otros grandes escritores —no sólo Joyce sino también Eliot, Frost, Hemingway, Cocteau o Louis Aragon—, de los que además hoy sabemos que lo son también gracias a él”. También ha recordado que antepuso cuando fue preciso los intereses económicos de estos autores a los suyos propios. “Le enviaba dinero a Joyce de su bolsillo, le buscaba ayudas oficiales y particulares, le enviaba ropa, calzado, le daba consejos económicos, incluso médicos. Y no menos consejos literarios que han hecho que Ulises sea lo que es, debido en gran parte a los comentarios y a las correcciones que sugería Pound a medida que Joyce iba mandándole los capítulos de su obra”.

4.6/5 (58 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más