Inicio > Actualidad > Noticias > James Rhodes: “Nunca había estado en un lugar tan polarizado como España”

James Rhodes: “Nunca había estado en un lugar tan polarizado como España”

James Rhodes: “Nunca había estado en un lugar tan polarizado como España”

“Triste y vacío” en su Reino Unido natal, país que asociaba a los abusos que sufrió y narró en Instrumental, su primer éxito editorial, la vida del afamado pianista James Rhodes cambió el día en que se mudó a España, un proceso que narra en su nuevo libro, una declaración de amor sincera no exenta de crítica.

“Aquí hay tantas polémicas… Nunca en mi vida había estado en un lugar tan polarizado”, reconoce en una charla con Efe sobre Made In Spain (Plan B), que se publica mañana y que considera la obra “más importante” de su carrera, más incluso que ese debut en las letras que tan popular lo hizo por estos lares.

Escrito durante el confinamiento, al respecto dice que se puso “mucha presión” encima “para hacerle justicia” al país que lo acogió y del que recientemente adquirió la nacionalidad. “Por fin he encontrado mi hogar, mi sitio en el mundo, y para mí ha sido superimportante escoger correctamente cada palabra”, insiste Rhodes (Londres, 1975). “Este libro es algo que me apetecía desde que llegué a España. ¡Fue tan impactante, como una hostia de las buenas en la cara! Para mí era como Disneyland y, como cuando estás enamorado, quieres decírselo a todo el mundo”, explica.

Curiosamente arranca con un capítulo lleno “de rabia por la inexplicable forma en que España se odia” y en el que se imagina “en un bar de pueblo, en una mezcla curiosa de Sálvame, El Mundo y Santiago Abascal dando hostias”. Cuenta a continuación, por contraposición, por qué abandonó Reino Unido: “En Inglaterra me casé y pasé por un divorcio brutal. Dos veces. Me violaron (mucho más de dos veces). Me hospitalizaron, me agredieron, me medicaron, me golpearon, me atracaron y me jodieron en todos los sentidos de la palabra. Allí me desintoxiqué de las drogas. Con lo que gasté en abogados me habría podido comprar una puta casa”, escribe. El Brexit, cuenta a Efe, fue la puntilla: “No quiero ser parte de un país que celebra el aislamiento y que prefiere la división como forma de vida. Prefiero un lugar como España, donde hay amabilidad y sentimiento de bienvenida desde el principio”.

Con el éxito de Instrumental comenzaron las invitaciones para tocar aquí: Gijón, Bilbao, San Sebastián, Barcelona, Valencia, Madrid… “Cada ciudad era una experiencia maravillosa, con una calidad y un ritmo de vida tan diferente… Aquí todo es mejor y más sencillo”, destaca. “Un día, hace como cuatro años, estaba con mi mánager en un hotel y le pregunté: ¿Por qué volvemos a Londres? No hay nada allí para mí”, rememora sobre el día que tomó la decisión de mudarse al país de Cervantes y Goya. Al respecto, reconoce que “es bastante estúpido huir de tus problemas”. “Pero yo tuve la suerte de encontrar el piso perfecto, tenía a mi chica aquí, mi piano y tres maletas. ¿Por qué no?”, se dijo, y se plantó en la capital chapurreando no más de tres palabras en español.


Sus seguidores en redes sociales han sido testigos de cómo ha ido progresando en este sentido (la entrevista se produce en castellano, de hecho), aunque él lo minimice con humildad y señale la dificultad de la conjugación de los verbos. Eso no le ha impedido convertirse en un maestro en los giros y chanzas de esta lengua: “A todos aquellos que se han sentido alguna vez como un pulpo en un garaje”, escribe sin ir más lejos en la dedicatoria del libro, cuyo título surgió tras una encuesta pública. “Había uno tan bonito, Solo Ñ, que habría sido perfecto, pero yo ahora soy Made in Spain (hecho en España, traducido)”, argumenta, tras haber testeado a sus seguidores en Instagram, donde sigue activo tras abandonar hace unos meses su perfil en Twitter, “pueblo de ofendiditos”.

Porque Rhodes ha probado los sinsabores de la polémica, tanto en la red social del pajarito como en la arena mediática, especialmente tras conocer que “una de cada dos denuncias por abuso sexual en España es a un niño” e implicarse en la lucha de Save The Children por sacar adelante una Ley de Protección Infantil con el Gobierno de Pedro Sánchez. “Igual fui muy ingenuo, pero la respuesta que esperaba era: ¿Cómo podemos apoyarte? Incluso un gracias. Lo que recibí en realidad fue puto rojo maricón de mierda, vete a tu país; nuestros hijos están bien”, recuerda, antes de volver a lamentarse por la severa división entre izquierda y derecha y preguntarse: “¿Por qué hay que luchar tanto por algo tan básico? No son impuestos, ni siquiera Cataluña…”.

Espera que antes de verano llegue la aprobación de esa ley, que se encuentra en la etapa final de su tramitación en el Congreso. “No sé si lo celebraré o lloraré y dormiré durante un mes”, apunta. La mejora de la educación musical podría ser su siguiente caballo de batalla. Y su plan más inmediato, “ojalá dar conciertos”. “Otro año sin ellos me costaría mucho”, reconoce, antes de compadecerse a sí mismo con ironía y ese gracejo español adquirido: “Pobre perroflauta, Jaimito”.

3.6/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más