El día 19 de enero de 1736 nació James Watt en Greenock, Escocia. Este ingeniero fue clave en el perfeccionamiento de la máquina de vapor, el invento que impulsó la Revolución Industrial en el Reino Unido y que fue exportado en los años siguientes al resto del mundo.
¿Quién fue James Watt?
A pesar de su delicada salud, James Watt consiguió completar sus estudios. Aunque su contacto más estrecho con el mundo académico fue un tanto peculiar: Watt regentaba un taller en las instalaciones de la Universidad de Glasgow donde realizaba las reparaciones de los instrumentos científicos. En este centro entró en contacto con dos celebridades de la época, el químico Joseph Black y el economista Adam Smith. Black se había hecho famoso por su teoría del calor latente, que explicaba la cantidad de energía requerida por un cuerpo para cambiar de estado: de solido a líquido y de líquido a gaseoso. James Watt aplicó este conocimiento al estudio de las máquinas de vapor creadas por Thomas Newcomen a principios de siglo. El inventor escocés descubrió que estos modelos malgastaban un montón de vapor que no era aprovechado como vapor.
¿Cómo era la máquina de vapor de James Watt?
James Watt ideó un sistema que mejoraba la eficiencia de la máquina de vapor; al separar el cilindro del condensador, consiguió que este invento fuera económicamente viable. Este hallazgo fue determinante para el avance de la producción industrial durante las décadas siguientes en todo el mundo. James Watt se trasladó a Inglaterra en 1772 y junto al dueño de Soho Works, Matthew Boulton, inició la comercialización en Birmingham de su invento. A Watt también le debemos el uso de los caballos de vapor como unidad de medida de potencia. James Watt y su socio tuvieron que pelear con otros inventores que buscaban competir con sus patentes, y desde finales de siglo el ingeniero decidió apartarse del mundo industrial. En ese momento llegaron los reconocimientos: fue elegido como miembro de la Royal Society of Edinburgh y también de la Academia Francesa de Ciencias. La unidad de potencia eléctrica, el vatio (Watt), lleva ese nombre en su honor.
Otras efemérides históricas del 19 de enero
El 19 de enero de 1759 el Reino de Portugal expulsó a los jesuitas de todas sus colonias.
El 19 de enero 1819 falleció el monarca español Carlos IV.
El 19 de enero de 1966 Indira Gandhi fue elegida primera ministra de la India.
El 19 de diciembre de 1969 falleció el estudiante checo Jan Palach, que se había prendido fuego en protesta por la invasión soviética de su país.
El 19 de enero de 1983 Klaus Barbie fue arrestado en Bolivia. Este criminal nazi fue conocido como «el carnicero de Lyon», por la gran cantidad de judíos que ordenó matar en esta ciudad francesa.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: