El 7 de diciembre de 1941 Japón atacó Pearl Harbor por sorpresa. El archipiélago de Hawái fue arrasado por más de 350 aviones nipones de combate que aniquilaron a las tropas norteamericanas, causando más de 2.000 muertos y hundiendo 4 de sus acorazados.
¿Qué pasó en el ataque de Pearl Harbor?
Nadie se esperaba una acción militar así ni en ese lugar. La Armada imperial japonesa sorprendió a todos con su ataque. La mañana del domingo 7 de diciembre de 1941 el paraíso hawaiano se convirtió en un infierno. El país nipón estaba preparando una gran acción en el sureste asiático contra intereses occidentales, y temía que la flota norteamericana pudiese interponerse en sus planes. Por ese motivo lanzó una gran ofensiva preventiva. Fueron seis los portaaviones japoneses que se acercaron hasta la base de Pearl Harbor, y desde su cubierta despegaron los torpederos y aviones de combate que acabaron con las posiciones del ejército de Estados Unidos. Esta gran operación naval fue diseñada por un hombre que curiosamente no creía en la posibilidad de conseguir una victoria contra los Estados Unidos, el almirante Isoroku Yamamoto. Su plan era causar el mayor daño posible en el menor tiempo. A partir de ahí estaba convencido de que la derrota japonesa era el único final posible para aquella aventura.
¿Cuáles fueron las consecuencias de Pearl Harbor?
El ataque preventivo de Japón dio un giro en el desarrollo de la II Guerra Mundial. El 8 de diciembre, solo un día después del ataque a Pearl Harbor, EEUU declaró la guerra al país nipón, a la vez que reforzaba de forma pública su alianza con el Reino Unido. Solo 3 días después, alemanes e italianos le ofrecieron su solidaridad a sus socios asiáticos del Eje y sumaron un nuevo enemigo a su conflicto bélico. El bombardeo a la base de Hawái había supuesto una internacionalización del conflicto que cambiará el curso de la guerra. La oposición que había en Estados Unidos contra la participación en la contienda se evaporó después del llamado por Roosevelt “día de la infamia”. La nación había pasado los primeros años de la II Guerra Mundial dividida, sin tener claro cuál debía ser su papel. Pero a partir de esa fecha todos sus ciudadanos se unieron en una economía de guerra: sus fábricas pasaron a fabricar armamento y los hombres se enrolaron en la marina para combatir en el pacífico y en la infantería para reconquistar Europa del fascismo.
Otras efemérides históricas del 7 de diciembre
El día 7 de diciembre de 1492 Fernando el Católico fue herido en Barcelona por el ataque de Juan de Cañamares.
El día 7 de diciembre de 1724 los católicos asesinaron a varios religiosos luteranos en la ciudad polaca de Toruń.
El día 7 de diciembre de 1895 las fuerzas etíopes derrotaron al ejército italiano en Amba Alagi.
El día 7 de diciembre de 1975 Indonesia invadió Timor Oriental.
-
Susana Fortes: “Lloré bastante cuando se murió Beth en Mujercitas”
/febrero 19, 2025/En una Valencia invernal la protagonista, una escritora en horas bajas se encuentra bloqueada en su proceso creativo hasta que su editora le manda la correspondencia entre el filósofo Albert Camus y la actriz María Casares. Al leer esta legendaria historia de amor, una de las más impresionantes del siglo XX, en ella se prende una chispa. Este es el argumento de Sólo un día más (Planeta, 2025), la nueva novela de Susana Fortes.
-
La vida secreta de la molécula que cambió el mundo
/febrero 19, 2025/Sé que, en una biografía canónica, como la que se intenta pergeñar de mí, es preciso nombrar los orígenes. En mi caso es algo complejo, pero ya que se empeña ponga usted que me crie entre tierra húmeda y cálida, vegetales tronzados en el suelo, pieles de serpiente, bilis de rana, leche agria, y otros elementos que parecen constituir la pócima del caldero de una conspicua bruja medieval. En mi prehistoria, esa en la que erraba por el mundo innominada y desconocida, yo no cambiaba el destino de la humanidad, no, eso fue mucho más tarde, pero sí lo hacía…
-
¿Deben los autores comprar ejemplares de su obra?
/febrero 19, 2025/Siempre he pensado que, en primera instancia, escribimos para nosotros. Para exorcizar demonios, para comprender y arrojar algo de luz a nuestra propia vida, para habitar mundos posibles donde las reglas sean distintas. Es ese impulso primigenio, esa necesidad visceral de imaginarse otros, lo que da origen a toda literatura. Sin embargo, llega un momento en que el texto reclama su independencia. Como un hijo que abandona el hogar, los manuscritos maduran hasta el punto en que necesitan encontrar sus propios lectores. Es entonces cuando la escritura, ese acto profundamente íntimo, debe transformarse en un objeto público. La conciencia de…
-
Ildefonso Falcones: “Me interesaba el choque entre Medievo y Renacimiento en el Nápoles del siglo XV”
/febrero 18, 2025/En una entrevista con EFE que tiene lugar en Nápoles, Falcones asegura que En el amor y en la guerra (Grijalbo/Rosa dels Vents) es “la novela más social de las tres de la saga, porque se desarrolla en un momento histórico en que hay una confrontación entre culturas, el fin del Medievo y el principio del Renacimiento, en una lucha entre los toscos aragoneses y catalanes y los refinados italianos, con el rey por en medio”. Precisamente, al autor le impactó la figura de Alfonso V, “una gran guerrero del que nadie duda de sus capacidades militares, que conquista el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: