Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Japón ataca Pearl Harbor
Japón ataca Pearl Harbor

El 7 de diciembre de 1941 Japón atacó Pearl Harbor por sorpresa. El archipiélago de Hawái fue arrasado por más de 350 aviones nipones de combate que aniquilaron a las tropas norteamericanas, causando más de 2.000 muertos y hundiendo 4 de sus acorazados.

¿Qué pasó en el ataque de Pearl Harbor?

"El país nipón estaba preparando una gran acción en el sureste asiático contra intereses occidentales, y temía que la flota norteamericana pudiese interponerse en sus planes"

Nadie se esperaba una acción militar así ni en ese lugar. La Armada imperial japonesa sorprendió a todos con su ataque. La mañana del domingo 7 de diciembre de 1941 el paraíso hawaiano se convirtió en un infierno. El país nipón estaba preparando una gran acción en el sureste asiático contra intereses occidentales, y temía que la flota norteamericana pudiese interponerse en sus planes. Por ese motivo lanzó una gran ofensiva preventiva. Fueron seis los portaaviones japoneses que se acercaron hasta la base de Pearl Harbor, y desde su cubierta despegaron los torpederos y aviones de combate que acabaron con las posiciones del ejército de Estados Unidos. Esta gran operación naval fue diseñada por un hombre que curiosamente no creía en la posibilidad de conseguir una victoria contra los Estados Unidos, el almirante Isoroku Yamamoto. Su plan era causar el mayor daño posible en el menor tiempo. A partir de ahí estaba convencido de que la derrota japonesa era el único final posible para aquella aventura.

¿Cuáles fueron las consecuencias de Pearl Harbor?

"El bombardeo a la base de Hawái había supuesto una internacionalización del conflicto que cambiará el curso de la guerra"

El ataque preventivo de Japón dio un giro en el desarrollo de la II Guerra Mundial. El 8 de diciembre, solo un día después del ataque a Pearl Harbor, EEUU declaró la guerra al país nipón, a la vez que reforzaba de forma pública su alianza con el Reino Unido. Solo 3 días después, alemanes e italianos le ofrecieron su solidaridad a sus socios asiáticos del Eje y sumaron un nuevo enemigo a su conflicto bélico. El bombardeo a la base de Hawái había supuesto una internacionalización del conflicto que cambiará el curso de la guerra. La oposición que había en Estados Unidos contra la participación en la contienda se evaporó después del llamado por Roosevelt “día de la infamia”. La nación había pasado los primeros años de la II Guerra Mundial dividida, sin tener claro cuál debía ser su papel. Pero a partir de esa fecha todos sus ciudadanos se unieron en una economía de guerra: sus fábricas pasaron a fabricar armamento y los hombres se enrolaron en la marina para combatir en el pacífico y en la infantería para reconquistar Europa del fascismo.

Otras efemérides históricas del 7 de diciembre

El día 7 de diciembre de 1492 Fernando el Católico fue herido en Barcelona por el ataque de Juan de Cañamares.

El día 7 de diciembre de 1724 los católicos asesinaron a varios religiosos luteranos en la ciudad polaca de Toruń.

El día 7 de diciembre de 1895 las fuerzas etíopes derrotaron al ejército italiano en Amba Alagi.

El día 7 de diciembre de 1975 Indonesia invadió Timor Oriental.

4.4/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más