Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Japón invade Manchuria
Japón invade Manchuria

El 18 de septiembre de 1931, Japón invadió Manchuria después del incidente de Mukden. El Ejército de Kwantung emprendió una veloz operación para hacerse con los 800.000 km cuadrados de este territorio. Este fue el primer episodio de uno de los detonantes de la II Guerra Mundial, el expansionismo nipón.

¿Qué pasó en el incidente de Mukden?

"La crisis bursátil de 1929 había golpeado con dureza la economía japonesa, que necesitaba ampliar sus mercados y obtener nuevas fuentes de suministro"

Después de la guerra entres rusos y japoneses de principios de siglo, se constituyó la compañía de ferrocarril del sur de Manchuria, bajo control del imperio nipón. Un acto de sabotaje con dinamita fue la excusa perfecta para autorizar la invasión de este territorio chino rico en materias primas y minerales. La crisis bursátil de 1929 había golpeado con dureza la economía japonesa, que necesitaba ampliar sus mercados y obtener nuevas fuentes de suministro para su producción industrial. El atentado contra las vías del tren estuvo preparado por el propio ejército de Guandong para llevar cabo la invasión de Manchuria. Pese a la oposición del poder civil, y sin el permiso del emperador, los militares llevaron a cabo una rápida misión para controlar este territorio de gran valor estratégico y económico.

¿Cómo fue la invasión japonesa de Manchuria?

"Se estableció un gobierno títere, Manchukuo, liderado por el último emperador chino —Puyi—, que duró hasta el final de la II Guerra Mundial"

Pese a la gravedad de la insubordinación militar, la invasión siguió su curso gracias a la rapidez en conseguir victorias. El emperador tuvo que asumir los logros del ejército y validar sus decisiones. Después de controlar las provincias de Liaoning y Jilin, el siguiente paso fue asegurar la línea ferroviaria con Corea. El caos comenzó a reinar en esta región de China, y Japón lo aprovechó para completar el dominio del sur de Manchuria y comenzar la incursión por el norte a principios de 1932. Se estableció un gobierno títere, Manchukuo, liderado por el último emperador chino —Puyi—, que duró hasta el final de la II Guerra Mundial cuando estas tierras fueron conquistada por los soviéticos, que se las devolvieron a China a los pocos meses.

Otras efemérides históricas del 18 de septiembre

El día 18 de septiembre de 14 Tiberio se convirtió en emperador de Roma, sucediendo a Augusto como César.

El día 18 de septiembre de 1898 tuvo lugar el “incidente de Fashoda”, un enfrentamiento entre tropas francesas e inglesas en Sudán por la ocupación de un pequeño puesto fronterizo.

El día 18 de septiembre de 1928 el español Juan de la Cierva hizo su primer vuelo en el Canal de la Mancha con su autogiro, predecesor del helicóptero.

El día 18 de septiembre de 2014 se realizó un referéndum en Escocia para independizarse de Reino Unido. El “no” al secesionismo fue el resultado vencedor.

4.8/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más