Cuando Aua, un chamán inuit, conoció al explorador Knud Rasmussen —el primer europeo en cruzar el Paso del Noroeste en un trineo tirado por perros— le explicó que “la luz deforma al espíritu y que en la oscuridad está la razón“, y que esto solo lo comprendemos cuando exhalamos nuestro último suspiro. Cuando el noruego quiso escribir lo que le había contado su amigo, se dio cuenta de un problema: en el dialecto polar “razón” e “infinito” son lo mismo. Rasmussen dudó si en la oscuridad estaba el infinito o si allí se encontraba la razón. Ninguno de los sabía en aquel momento que habían iniciado una historia con su diálogo, una novela protagonizada por Bobby Fischer, el campeón del mundo de ajedrez que vio la luz cuando Boris Spaski colgó el teléfono después de anunciar su renuncia a jugar la partida aplazada del día anterior en Reikiavik, y se sumió en la más profunda oscuridad cuando regresó a Islandia para morir casi cuarenta años más tarde. Mayra Montero recupera en su última obra, La tarde que Bobby no bajó a jugar (Tusquets, 2024), la figura de uno de los genios más admirados —y también odiados— de la historia del deporte, y lo hace en una trama, con toques biográficos, donde la gélida Islandia se funde con la calurosa Cuba en un abrazo entre el hielo nórdico y el son caribeño.
Bobby Fisher, el campeón mundial de ajedrez que desafió a dos imperios —al ruso y al americano—, es una figura muy atractiva para la literatura, que ha sido objeto de numerosas obras de no ficción y también de narrativa, desde el Bobby Fischer’s Outrageous Chess Moves (1985) de Bruce Pandolfini —autor también de Cada Movimiento Debe Tener Un Objetivo (2005)—; pasando por Bobby Fischer: perfil de un prodigio (2003), de Frank Brady; y terminando este recorrido con la novela gráfica, Blanco y Negro. Auge y caída de Bobby Fisher, de Julian Voloj y Wagner William, (Salamandra Graphic, 2010). También el cine ha contribuido a engrandecer la leyenda del ajedrecista estadounidense con títulos como Buscando a Bobby Fischer —un “Karate Kid del ajedrez”, donde la presencia de Bobby acompaña el relato de forma brumosa—; el documental Bobby Fischer contra el mundo, dirigido por Liz Gurbus; y El caso Fisher, donde Toby Maguire interpreta de forma demasiado histriónica al jugador de Illinois. Pero ha sido una serie de Netflix, Gambito de dama, la que mejor ha retratado la ascensión de Bobby y nos ha ayudado a comprender sus manías y problemas a través de su trasunta, Beth Harmon (Anya Taylor-Joy).
La escritora cubana, afincada en Puerto Rico, Mayra Montero, recupera la vida del genio del tablero en su última obra y también su propia juventud en La Habana. La novela empieza en un hospital de Reikiavik, donde el doctor Stoltz coloca un alfil en la mano vencida de Bobby Fischer para que las venas de su brazo se hinchen y así poder inyectarle una dosis de morfina para mitigar su dolor. De la capital de Islandia, Montero nos lleva a Cuba, en dos planos distintos, con dos historias de amor diferentes: un relato en la Cuba que espera la Revolución y otro de los primeros años del castrismo. En este recorrido conoceremos a las Oritías —unas jóvenes hadas vivientes que tejen ingeniosos planes para conseguir un disco de The Beatles—, a Marek —un relojero polaco que se convirtió en Mario al pisar la isla— y a su hermano Emanuel, a la mamá de Fischer y, por supuesto, a Miriam, la joven que vivió un romance con el gran maestro. Hasta Nikola Tesla aparece por aquí de perfil, insinuando una teoría que hará las delicias de los conspiranoicos más románticos.
Mayra Montero —como ya hizo en el maravilloso arranque de La mitad de la noche (Tusquets, 2019), cuando Magdalena Laparra nos llevó de la mano de sus dos hijos a sumergirnos en el mar de la playa de Biarritz para ahogarnos con ella— firma un brillante comienzo de novela; en apenas tres páginas humaniza al genio, lo despoja de su aureola, y nos prepara para un viaje por ciudades que siguen conservando su nombre —Nueva York, La Habana—, pero que ya no existen, en busca de la luz del amor y de la oscuridad de Bobby Fischer.
*Mayra Montero presenta su nueva novela, junto a Rosa Montero, en la Librería Antonio Machado del Círculo de Bellas Artes el miércoles 8 de mayo a las 19 horas.
—————————————
Autor: Mayra Montero. Título: La tarde que Bobby no bajó a jugar. Editorial: Tusquets. Venta: Todostuslibros
-
Adiós… por Antonio Fontán
/abril 15, 2025/El 24 de septiembre de 1973, la voladura del edificio del diario Madrid se convirtió en todo un símbolo de la represión franquista contra la prensa. Dos años antes, la dictadura había ordenado el cierre del incómodo diario que, durante cinco años, a través de los subterfugios más diversos, había reclamado la restauración de las libertades La torpeza de los censores permitió que su director publicara este artículo de despedida. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. Desde septiembre de 1966, al amparo de la entonces joven y prometedora ley de Prensa, Madrid, bajo la presidencia de Rafael Calvo Serer, ha tratado de realizar la…
-
Adolescencia
/abril 15, 2025/Haré spoilers para los que no hayan visto este drama británico —quedan avisados, en todo caso, para no seguir leyendo—, pero ya solo cómo comienza el primer capítulo, con prácticamente un ejército tomando una vivienda unifamiliar para detener a un chaval de 13 años, parece un ejercicio de desmesura; con esta desproporción tan teatral quedan avisados los niños y las niñas malas de que serán castigados por las fuerzas de la justicia. Por fortuna, el policía que lleva el asunto parece cabal, inteligente y pragmático, pero solo en su oficio profesional, porque en su vida personal se nos muestra como…
-
Vargas Llosa, campeón del “Boom”
/abril 15, 2025/Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.
-
Mario Vargas Llosa, daguerrotipo
/abril 15, 2025/Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: