Inicio > Actualidad > Entrevistas > Jesús Vigorra: “Nos entusiasmó la idea de juntar a tres historiadores y tres novelistas y contrastar su manera de ver la Guerra Civil”

Jesús Vigorra: “Nos entusiasmó la idea de juntar a tres historiadores y tres novelistas y contrastar su manera de ver la Guerra Civil”

Jesús Vigorra: “Nos entusiasmó la idea de juntar a tres historiadores y tres novelistas y contrastar su manera de ver la Guerra Civil”
En apenas unos días dará comienzo uno de los acontecimientos más interesantes del mundo de las letras y la cultura de esta primavera 2017: “Letras en Sevilla”, un ciclo de conferencias y coloquios sobre literatura y guerra civil impulsados por Cajasol y coordinados por Jesús Vigorra con la colaboración de Arturo Pérez-Reverte. Se celebra del 15 al 17 de mayo, en las vísperas de la Feria del Libro, con la intención de contribuir a que Sevilla sea también una ciudad reconocida por su ambiente literario. Juan Pablo Fusi,  Paul Preston, Ian Gibson,  Almudena Grandes, Pérez-Reverte y Sento Llobell componen este cartel de lujo. Hemos charlado con su coordinador y responsable directo, el periodista Jesús Vigorra para que nos cuente algunos de los detalles de “Letras en Sevilla”.
Cartel de Letras en Sevilla
—¿Cómo surge la idea de organizar unas jornadas literarias en Sevilla?
Con motivo de la participación de Arturo Pérez-Reverte y Juan Eslava Galán en un ciclo sobre el cuarto centenario de la muerte de Cervantes, organizado con éxito por la Fundación Cajasol, fue luego del acto la ocasión propicia para sugerir volver a encontrarnos en Sevilla por algún hecho literario, pues de los otros ya hay muchos. Comenzamos a darle vueltas y empezamos a soñar en traer a Sevilla los nombres más prestigiosos de la literatura para que los lectores tuvieran ocasión de escucharles y conversar con ellos no siempre vendiendo su libro, que es cuando suelen placearse los escritores por aquí. Tal como tuvimos el pronto, contando con que Arturo es un enamorado de Sevilla y Juan ha vivido aquí muchos años, se lo expusimos a la Fundación Cajasol que lo acogió con gran entusiasmo y nos pusimos a ello.

"Cada uno impartirá su conferencia, cada día un investigador y un narrador, pero al final se juntarán ambos y responderán a las preguntas de los asistentes, en vivo y en directo, sin guión ni ningún tipo de pacto."

—¿Por qué el tema de la Guerra Civil como comienzo de Letras en Sevilla?
En ese mismo encuentro (por cierto, en el restaurante Eslava, en el castizo barrio de San Lorenzo) salió el nombre y una larga lista de temas posibles: novela histórica, picaresca, inmigración, novelistas que escribieron sobre Sevilla, cómo no, la Guerra Civil, y se nos ocurrió que siendo nuestra guerra algo que no acaba nunca —la historia interminable como dice Almudena Grandes— por ahí podíamos comenzar. También nos entusiasmó la idea de juntar a tres historiadores, y tres novelistas, cada uno desde su mirada, los hechos y la ficción, y contrastar su manera de ver la Guerra Civil. Cada uno impartirá su conferencia, cada día un investigador y un narrador, pero al final se juntarán ambos y responderán a las preguntas de los asistentes, en vivo y en directo, sin guión ni ningún tipo de pacto. Creo que este coloquio con el público puede dinamizar mucho el encuentro con los escritores que no podrán venir a soltar su rollo y adiós muy buenas.
—El cartel de invitados es imponente, además de importantísima la iniciativa de unir a literatos e historiadores. ¿A qué tipo de público va dirigida esta propuesta cultural?
La invitación es al público en general que se sienta atraído por la lectura, pero queremos especialmente incidir e incentivar la asistencia de los universitarios que podrán obtener créditos por su asistencia. Queremos que los estudiantes no desaprovechen la posibilidad de escuchar en Sevilla al historiador Paul Preston, uno de los que mejor nos ha contado nuestra guerra. O al catedrático de historia Juan Pablo Fusi, autor de investigaciones incuestionables; o al hispanista Ian Gibson que vino en los años 70 tras la huella de Lorca y fue el primero en escribir sobre el terrible asesinato de Federico. Son tres investigadores acreditados y fundamentales para saber lo que pasó en este país a partir de 1936.
"Estos días son las vísperas de la Feria del libro de Sevilla, o sea medio mes con actividades literarias diariamente, para que nadie pueda decir que aquí solo tenemos feria de abril"
—¿Dónde y cuándo tendrá lugar?
Todas las conferencias y coloquios se van a desarrollar en la sede de la Fundación Cajasol, organizadora de Letras en Sevilla. Se trata de un edificio noble y bello, que fue sede de la Audiencia en el siglo XVI, cuando Sevilla era la Babilonia de Occidente. Serán los días 15, 16 y 17 de mayo; las conferencias de los historiadores a las 12.30hs y por la tarde a las 20hs. Estos días son las vísperas de la Feria del libro de Sevilla que comienza el día 18 de mayo, o sea medio mes con actividades literarias diariamente, para que nadie pueda decir que aquí solo tenemos feria de abril.
—¿Nace Letras en Sevilla con aspiraciones de continuidad?
A ver qué respuesta y cómo se desarrollan estas primeras jornadas, pero también en su día pensamos que deberíamos intentar que la cosa no fuera flor de un aniversario o efemérides, sino un encuentro que pudiera fijarse como cita anual en Sevilla con la literatura y los escritores. Propuestas no nos falta, libros ni escritores tampoco, ni ganas de contribuir al fomento de la lectura entre nuestros paisanos.
5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Irene Polo, entre la precariedad y la modernidad

    /
    marzo 31, 2025
    /

    La particularidad de Irene Polo es que, casi cien años después de que iniciara su carrera, su trabajo y los avatares de su vida tienen plena vigencia. Lo primero que se destaca de ella es el carácter de mujer pionera del periodismo. Por su condición no sólo de mujer, sino además de lesbiana, hubo de abrirse camino en un mundo de hombres y de prejuicios. Siendo aún veinteañera, llegó a ser la redactora jefa de Última Hora, entonces uno de los diarios más innovadores de Barcelona. No sólo tuvo a su cargo a diez redactores, sino que además creó escuela….

    Leer más

  • La vida en la cárcel, en La ley de la calle (VIII)

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 5 de agosto de 1989, incluye un reportaje sobre la vida en la cárcel. Ángel, un colaborador del programa —que fue detenido por la policía la semana anterior mientras estaba en directo—, relata su experiencia en la séptima galería de Carabanchel. Y en el arranque de la emisión, la voz de Manolo Caracol cantando “Carcelero, carcelero”.

  • Aixa de la Cruz: “Muchas veces acabamos atrapadas en relaciones por miedo a estar solas”

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Como a su protagonista, Violeta, a De la Cruz (Bilbao, 1988) le fascinaba de pequeña Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë, y ya de adulta descubrió cómo ese tipo de lecturas la habían hecho idealizar un amor “romántico, pasional, perfecto. Lo cierto es que habla de una relación llena de violencia, de toxicidad, que linda con el maltrato. Hay una cantidad de sordidez y de líneas rojas que te hace pensar de qué manera se puede romantizar una relación de estas características y cuánto de esta romantización está detrás de muchas relaciones tóxicas que acabamos manteniendo en la edad adulta”. Madre…

    Leer más

  • Adolescentes conflictivos

    /
    marzo 31, 2025
    /

    En “Sopa de libros” vamos a hablar hoy de tres novelas (El guardián en el centeno, La insolación y Capitanes intrépidos) que tienen como protagonistas a adolescentes conflictivos (lo que podría ser una tautología), tipos que te caen mal desde el principio pero que sin embargo tienen cierto atractivo y terminan atrapándote, por razones muy diferentes.