Inicio > Blogs > Ruritania > Jimmy cogió su fusil

Jimmy cogió su fusil

Jimmy cogió su fusil

La noticia de la muerte de Jimmy Giménez-Arnau ha pasado casi inadvertida, al margen de algunos programas televisivos del corazón que se jactaron de darla casi en directo, en tiempo real, y con la consiguiente intervención, por docenas, de “amigos” entrañables. Lo que siempre sucede en estos casos, y que tan bien retrata a los oportunistas de última hora, a los predicadores de la muerte, a los tontos del haba.

Había quien se tomaba a chunga al personaje, como si fuera un fulano cualquiera; un tipo más de los que pueblan los platós de televisión en los programas de la tarde en los que nadie jamás ha hablado de libros, sino de las excrecencias de los famosos, de esas gilipolleces que convierten a este país en tierra de moscas, curas y carabineros, como aseguraba Baroja, perplejo de ver a su alrededor a tanto analfabeto por metro cuadrado.

"Estudió Derecho y Periodismo y terminó ejerciendo de corresponsal de guerra"

Al margen de su exquisita educación, en un centro inglés, en donde fue casi abandonado a su suerte, con poco más de cinco años, por sus propios padres, Jimmy era hijo de diplomático, que, a su vez, fue un notable novelista en su tiempo, José Antonio Giménez-Arnau. Pero Jimmy, que era ambicioso, inteligente y extremadamente listo, quiso llegar más lejos. Estudió Derecho y Periodismo y terminó ejerciendo de corresponsal de guerra. Dicen que estaba a la altura de todo un Manu Leguineche, y, en cualquier caso, fue, de algún modo, quien trazó el camino para gente venidera, como Arturo Pérez-Reverte, que era igual de sabio e instruido que su predecesor, con el que también llegó a compartir el oficio de novelista. Sin olvidar que Jimmy tuvo el honor, nada despreciable, de ser cofundador de la revista Hermano Lobo —donde firmaba con el seudónimo de Jimmy Corso, como el Lucas Corso de El Club Dumas de Reverte—, que fue, de alguna manera, sucesora, en arte e ingenio, de La Codorniz, aunque sin llegar a tanto.

Pero no conforme con ello, Giménez-Arnau dio el braguetazo de su vida casándose con la nieta predilecta del dictador. Ahí empezó todo. Comenzaron sus exabruptos y el deseo, casi enfermizo, de contar públicamente cuestiones íntimas relacionadas con los Franco, porque era una época en la que a la gente le apetecía oler y tocar con sus propias manos los trapos sucios del Régimen. Ahí empezó su calvario, aunque siempre daba la sensación de estar divirtiéndose, con esa risa sardónica que le convirtió en alguien incómodo que añadía mucho morbo a las tertulias, que, por entonces, aún exhibían un cierto nivel porque todavía no se bajaba al fango de ahora.

"Llegó a publicar, a lo largo de sus 80 años de existencia, unos cuantos libros, entre ensayos, novelas y poesía"

Llegó a publicar, a lo largo de sus 80 años de existencia, unos cuantos libros, entre ensayos, novelas y poesía, destacando, entre todos ellos, el titulado La vida jugada, que es, de alguna manera, su testamento personal y literario. Ahí aparecen frases que lo ponen a la altura del mejor escritor, como un aventajado discípulo de Cervantes. Así sucede cuando asegura que “el buen humor es siempre bálsamo adecuado para todo contratiempo, y garantía de supervivencia cuando vienen mal dadas”.

Y sí. Vinieron mal dadas. A principios de los 90, en Onda Cero sufrió el ataque furibundo de Norma Duval, que le lanzó un tacón de aguja a la cara porque Jimmy la había llamado “neonazi”. Y muy poco después —ya había pasado la época en la que pregonaba que Carmina Ordóñez era una “golfa con clase”— fue detenido por la Brigada de Estupefacientes a la salida de un programa de Telecinco en el que había participado. Le decomisaron diez gramos de cocaína. Sin contar con todo lo que ya llevaba dentro.

Fue, en todo caso, una figura icónica y muy relevante del llamado periodismo rosa. Su nacimiento, a bordo de un transatlántico en aguas territoriales brasileñas, ya vaticinaba que la criatura venía de culo, y que no iba a ser un ciudadano cualquiera, siempre dispuesto con su fusil para disparar contra todo lo que se menea.

4.1/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Zambra: “En la literatura, el único método infalible es el ensayo y el error”

    /
    abril 01, 2025
    /

    “En la escritura el método infalible es el ensayo y error. Si uno se empantana mucho en un método va mal. Quizá está la virtud del hábito, para no sentirse estancado, pero cada libro responde a un procedimiento distinto, y solo se ve en retrospectiva“, señaló Zambra (Santiago, Chile, 1975) en un encuentro con lectores en Santiago de Compostela. Lo que en un principio debían ser preguntas y respuestas terminó por convertirse en una charla a modo reflexivo, en la que Zambra expresó sus inquietudes literarias y creativas desde que publicó en 2006 Bonsái hasta su último libro, Literatura infantil….

    Leer más

  • Guillermo Saccomanno: «Nadie es inocente»

    /
    abril 01, 2025
    /

    Guillermo Saccomanno declina hablar de Milei. No lo hace por carecer de una opinión, sino porque evita mencionar malas palabras, las de mayor bajeza. Prefiere hablar de literatura, de cómo se construyen los territorios propios de la novela y que intentar huir del pensamiento adocenado, trillado por la repetición de lugares comunes.

  • Neutralidades que matan, por el conde de Romanones

    /
    abril 01, 2025
    /

    Este artículo apareció firmado con una X. Tal era el ambiente convulso que reinaba en España solo un mes después de que estallara la Primera Guerra Mundial. El director del diario publicó una nota aclarando que no había sido escrito por ninguno de sus redactores, quienes en absoluto compartían su contenido. El artículo levantó tanta polvareda que pronto fue identificado el conde como su autor. El momento actual de Europa otorga una gran actualidad al texto del editor y político del Partido Liberal. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. *** La contestación fue precisa y terminante, y con ella y con la declaración…

    Leer más

  • A ninguna parte

    /
    abril 01, 2025
    /

    De la necesidad El griego que inventó Toledo Cuando llegó a Toledo, Doménikos Theotokópoulos era un hombre maduro y quizá no confiaba mucho en que la vida le brindara oportunidades muy distintas de las que habían quedado a sus espaldas. Había adquirido algo de fama en su tierra natal mientras se entregaba en Creta a la pintura de iconos de posbizantinos y venía de pasar diez años en Italia, estudiando primero en Venecia los estilos de Tiziano y Tintoretto y más tarde el de Miguel Ángel en Roma. Al pisar por vez primera la plaza de Zocodover contaba treinta y…

    Leer más