El 4 de marzo de 1964, un jurado federal decidió encarcelar a Jimmy Hoffa, presidente del sindicato del transporte (Teamsters Union), por soborno.
¿Quién fue Jimmy Hoffa?
Con solo 18 años, Jimmy Hoffa ya era un asiduo en las manifestaciones obreras de Indiana. Al poco tiempo comenzó a formar parte de uno de los mayores sindicatos de Estados Unidos, la Hermandad Internacional de Camioneros, que contaba a mediados de los años 50 del siglo XX con 1 millón de afiliados. En 1957, Jimmy Hoffa fue nombrado líder de esta organización sin haber conducido un camión en su vida. Hoffa se convirtió en toda una leyenda al frente de los “Teamsters”. Sus compañeros sentían devoción por él, pero pronto empezó a cultivar relaciones peligrosas. Sus vínculos con la mafia le pusieron en la diana de uno de los hombres más implacables del mundo judicial norteamericano, Bobby Kennedy. Hoffa se convirtió en una obsesión para el hermano de JFK, hasta el punto de crear un equipo de trabajo cuya única finalidad era meter al sindicalista en prisión. Al final lo consiguió, pero fue más complicado de lo previsto, y como ocurrió en otros casos —Al Capone— Hoffa fue encarcelado por otros delitos diferentes a los que el gobierno pretendía imputarle. Jimmy Hoffa fue juzgado y condenado por sobornar a un tribunal federal, pero Kennedy no pudo probar su participación en el lavado de dinero de la mafia. En 1971, en plena campaña electoral, Richard Nixon lo indultó para ganarse los votos de los sindicalistas. Pero le puso una condición: no podía volver a ser el jefe de los “Teamsters”.
¿Cómo murió Jimmy Hoffa?
Jimmy Hoffa no se resistió a su suerte y luchó para recuperar el poder como líder del poderoso sindicato de camioneros. El 30 de julio de 1975 se reunió con un antiguo colaborador y con un jefe de la mafia de Detroit y otro de Nueva York para intentar solucionar la situación. Ese fue el último día que le vieron con vida. En 1982, 7 años después de su desaparición, Hoffa fue declarado legalmente muerto. A partir de ese momento surgieron multitud de teorías conspirativas para explicar su desaparición y su fallecimiento. Una leyenda urbana apuntaba a que su cadáver está enterrado en la sección 107 del estadio de los Giants en East Rutherford, en Nueva Jersey, y otra aseguraba que le hicieron pedacitos y lo tiraron a un pantano de Florida. En esas dos primeras versiones se atribuye su asesinato a la mafia, pero tampoco faltan las hipótesis que señalan al FBI como verdugo del sindicalista.
Otras efemérides históricas del 4 de marzo
El día 4 de marzo de 51 el futuro emperador de Roma Nerón fue nombrado princeps iuventutis.
El día 4 de marzo de 1840 se declaró la República de Yucatán en protesta contra las políticas centralistas de Santa Anna.
El día 4 de marzo de 1913 Woodrow Wilson se convirtió en presidente de los Estados Unidos de América.
El día 4 de marzo de 1980 los autores de la Matanza de Atocha fueron sentenciados a una pena de 193 años de prisión.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: