Después de haber vendido más de cincuenta millones de libros en medio centenar de idiomas, el escritor noruego Jo Nesbø asegura que ya no siente presión ante la página en blanco, algo que solo experimentó cuando escribía su segunda novela.
“Mi primera novela, aunque no se vendió mucho, sí tuvo buenas reseñas de la crítica. Solo sentí presión cuando escribía la segunda, por saber si podría vivir de la literatura”, afirma en una entrevista con EFE Nesbø, que este jueves participa en Málaga en un encuentro con el público organizado por el Centro Andaluz de las Letras.
“Desde entonces nunca he sentido presión, y ahora, al sentarme a escribir una nueva novela, considero que ya he hecho una serie de libros interesantes”, añade el novelista, que acaba de publicar La casa de la noche.
Asegura desconocer por qué hay tantos escritores nórdicos de éxito en la novela negra, aunque apunta que una razón puede ser que, desde los años 70, “la novela negra fue tomada en serio como un género literario aceptado”.
“Por otra parte”, añade con una sonrisa, “por mucho que se hable de la calidad, también hay muchas malas novelas negras escandinavas”, y quizás este género es tan solo “un atajo que toman algunas personas para ganarse la vida como escritores”.
Una novela de terror
El gran maestro noruego del thriller se adentra con La casa de la noche en el terror, algo que no se plantea antes de escribir un libro, porque simplemente “se le ocurre” una historia y la va “volcando hacia un género u otro”.
Es un terror el de este libro con elementos sobrenaturales desde la primera escena, “en la que hay dos chicos y un teléfono devora a uno de ellos”, señala Nesbø, que desvela que el primer título con el que trabajó fue El teléfono carnívoro.
“Pero estos elementos sobrenaturales se combinan con todos los giros que hay a lo largo de la novela, que tiene partes que son bastante realistas”, precisa el escritor.
Parte de ese terror es protagonizado por insectos, que ya habían aparecido en libros anteriores. “Hay una serie de elementos recurrentes en mis novelas, como la sección de miembros, la relación padre-hijo o los insectos, pero no es algo consciente, es más del subconsciente. No les presto especial atención, solo aparecen”.
Un protagonista abusador
En La casa de la noche, el protagonista aparece inicialmente como un abusador, algo que considera muy interesante. “Presentando al protagonista como un matón, lograr la empatía con él es para mí y para los lectores un reto mucho mayor”.
“En el colegio yo era muy observador y tenía la cualidad de que los matones se hacían amigos míos. Al final, muchas veces tenía que defenderlos”, relata Nesbø, que agrega que “los matones no son matones las 24 horas del día”.
También es imperfecto el protagonista de muchas de sus novelas, el policía Harry Hole, porque el escritor intenta siempre colocar a sus personajes “en una dicotomía entre lo bueno y lo malo, que tengan que elegir, y que el lector también elija el camino”.
“Además, lo bueno y lo malo está muy conectado con la moral y con el tipo de sociedad en que vivimos. En tiempos de guerra, alguien puede ser un héroe, pero en un periodo de paz puede ser un psicópata al que hay que meter en la cárcel”.
Próximos libros
Nesbø avanza que su próximo libro será la continuación de El reino, y después volverá a trabajar con Harry Hole, porque tiene “una idea en mente”, pero el protagonista de su saga de novelas policíacas “tendrá un final en algún punto”, desvela entre sonrisas.
La última sorpresa que guarda este superventas del thriller es que, desde hace un tiempo, tiene un piso en pleno casco histórico de Málaga, donde pasa largas temporadas, y adonde llegó atraído por una de sus grandes pasiones, la escalada.
“Estuve con unos amigos hace unos años escalando en El Chorro. Me encanta Málaga, es muy manejable, fácil de vivir, su clima, la gente, la cultura o la gastronomía. Pero soy un chico de ciudad, nunca viviría ni en la Costa del Sol ni en el campo”, aclara.
¿Y quizás una próxima novela ambientada en Málaga? “Podría ser, nunca se sabe. Soy un escritor que plasma muchas de las cosas que le han ocurrido a lo largo de la vida”.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: