Inicio > Actualidad > Noticias > Joana Marcús: “La literatura juvenil es tan de verdad como la adulta”

Joana Marcús: “La literatura juvenil es tan de verdad como la adulta”

Joana Marcús: “La literatura juvenil es tan de verdad como la adulta”

A sus 22 años Joana Marcús, con más de 150.000 ejemplares vendidos con su primera novela publicada en papel, Antes de diciembre, y en plena promoción de su nueva entrega, Después de diciembre, no duda al afirmar que la literatura juvenil es tan “de verdad” como la adulta, porque lo único que las diferencia es la edad de los personajes.

Así lo ha contado a Efe esta mallorquina nacida en el año 2000 con motivo de la promoción de su segundo libro publicado en papel por la editorial Montena desde que con 13 años publicó en la plataforma Wattpad su primera novela, Ciudades de humo. “Durante muchos años ha existido el estereotipo de que la literatura juvenil es un género para gente joven y que sirve para que den el paso a leer libros “de verdad”, pero éstos son también libros de verdad, están al mismo nivel que cualquier otro. Yo ahora disfruto igual con Harry Potter que un joven, así que lo que es diferente es solo la edad de los personajes”, ha dicho Marcús.

Y jóvenes, como ella, son Jen y Jack, los protagonistas de este universo que ha enganchado a cientos de miles de lectores y que en esta nueva entrega rebosa realidad, porque su creadora tiene su misma edad y puede “vivir en primera persona” lo que es crecer y madurar en esos dos años de diferencia que hay entre Antes de diciembre y Después de diciembre. “Para mí Antes de diciembre fue como el planteamiento de los conflictos de todos los personajes, y es en este segundo libro donde tienen que cerrarse”, ha explicado sobre esta obra donde la madurez parece haberse instalado en Jenna Brown y Jack Ross de la misma manera que demuestra Marcús, estudiante de psicología.

En concreto, en esta nueva novela —que en Chile, Argentina, Perú y México saldrá a la venta la primera semana de noviembre y en Colombia lo hará la segunda semana de noviembre— Marcús sitúa a Jenna Brown en un momento en el que quiere terminar sus estudios en la universidad, aunque eso suponga volver al lugar donde “empezó todo” y enfrentarse a las consecuencias de todas las decisiones que tomó hace un año. Y, pese a que está convencida de que todo lo ocurrido antes de diciembre forma parte del pasado, todo cambiará cuando pase este mes que para la autora es el mes “en el que te paras y reflexionas sobre todo lo que te ha pasado en el año”.

“Yo tengo una edad muy similar a la de los personajes y puedo vivir en primera persona lo que es crecer: en dos años cambia la mentalidad, y eso lo reflejan ellos”, ha afirmado sobre los avances de este universo que también se publicará en Estados Unidos en 2023, avances que reflejan la madurez de esta escritora que supo cambiar las reglas del amor que leía en otras novelas: “En su momento estaba muy acostumbrada a la novela juvenil del chico controlador, de comportamientos tóxicos, que siempre se justificaba con un pasado de conflicto en su vida, y a la chica más sumisa, con personalidad más plana”. “Cansada” de leer libros con estos perfiles, Marcús los metió en una coctelera y los cambió. De ahí el éxito, porque su Jack —ese personaje amado por sus lectoras— es un chico con conflictos desde pequeño, “pero que no los utiliza contra el mundo”.

En cuanto a Jenna, en esta novela Marcús la hace enfrentarse a temas del pasado, como el maltrato: “Cuando entro en temas que son más sensibles tengo mucho respeto por las personas que lo han vivido. El maltrato de Jenna nació por ese concepto que tienen muchas chicas del amor jaula. Y con esta historia los lectores pueden ver cuándo una relación es buena y cuando no. Así pueden comparar”. Historia estas, la de estos dos personajes, que están escritas para “olvidar otros problemas” y no para “pasar un mal rato”, ha afirmado esta mallorquina que sueña con seguir viviendo de la literatura, de “leer y escribir”.

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Arqueología de la destrucción

    /
    febrero 20, 2025
    /

    No es de extrañar, pues, que los autores de este espléndido ensayo, que, en ocasiones, ofrece los resortes de la más pura ficción, comiencen con un capítulo dedicado al embalse de Porma, y en él aparezcan, porque lo consideran oportuno y no podían faltar a la cita de ningún modo, los nombres de Llamazares y el de Juan Benet por cuestiones muy distintas, aunque ambos estén considerados dos insignes literatos. Pero antes de llegar hasta estos personajes, asoma el testimonio de un tal Julián, quien explica que lo que más echa de menos, después de ser testigo de cómo las…

    Leer más

  • Y comenzó la Era Atómica

    /
    febrero 20, 2025
    /

    El editor y redactor de la revista literaria Zenda Libros Miguel Ángel Santamarina ha publicado el libro titulado La Guerra que cambió el mundo: Efemérides de la Segunda Guerra Mundial, obra que, por su detallada composición, está formada por ciento ochenta y dos episodios en los que se narran momentos importantes, muchos de ellos desconocidos, cargados de la tragedia de una guerra que envolvió al mundo en las llamas de un conflicto que se extendió por cuatro de los cinco continentes. Los cambios que se produjeron en el mundo fueron tan importantes que incluso dio comienzo una nueva era, entendiendo…

    Leer más

  • Alberto Montaner: “El buen profesor es en definitiva el que enseña a pensar”

    /
    febrero 20, 2025
    /

    Es también autor de varios libros de poemas, como Mysteria cordis (1984), Furor jamás cansado (1985), Memoria de apariencias (2004) y Flores de Lichtenberger (2017), con fotografías de Ricardo Guixà. En Zenda Alberto Montaner ha publicado algunos poemas, que, como dice en esta entrevista, son el avance de un libro que piensa que pronto estará terminado. ***** —¿Cómo le explicarías a un niño qué es un filólogo? —Creo que lo más sencillo es basarse en la etimología. El filólogo es alguien que ama las palabras. Las ama de una en una, explorando la evolución de su forma y de su…

    Leer más

  • Historia de una escalera: El regreso memorable de Buero Vallejo al Español

    /
    febrero 20, 2025
    /

    Foto de portada: Javier Naval. Teatro Español Me vuelven todos estos recuerdos después de ver, con mi amigo Joaquín Armada, Historia de una escalera en el Español, el teatro en que se estrenó esta obra en 1949. Buero salía de un largo invierno de siete años en las cárceles de la posguerra. Durante ocho meses temió cada noche ser uno de los señalados para ser fusilado, hasta que le conmutaron la condena a muerte por una pena de treinta años. En una de las cárceles por las que transitó coincidió con Miguel Hernández, a quien le hizo a lápiz un retrato,…

    Leer más