Inicio > Libros > No ficción > Joaquín Penina, la Biblioteca Vigil de Rosario y sus circunstancias

Joaquín Penina, la Biblioteca Vigil de Rosario y sus circunstancias

Joaquín Penina, la Biblioteca Vigil de Rosario y sus circunstancias

Hace más de cien años, en sus Meditaciones del Quijote (1914), José Ortega y Gasset enunció aquella frase que se volvió popular: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”.

Esta constatación, metafísica y antropológica, cabe a la perfección cuando consideramos El fusilamiento de Penina. Tanto el tema, su protagonista, como el propio volumen, agolpan densas circunstancias que se adhieren a la sustancia del libro.

Las accidentadas peripecias de su edición están unidas, con un hilo más visible de lo que parece, a las macabras circunstancias del asesinato de Joaquín Penina, un obrero anarquista catalán, de profesión albañil, que emigró a la ciudad argentina de Rosario en 1925, y que fuera detenido y fusilado en intervención sumarísima en 1930, a los 29 años, acusado de imprimir con su mimeógrafo y distribuir folletos contra la recién instaurada dictadura del general Uriburu.

"El texto de Oliva, que se enmarca en la elección editorial de la colección Testimonios, consta de un texto principal, titulado como el libro, y una recopilación de 30 testimonios"

Como el obrero catalán fusilado y desaparecido, en efecto, la primera edición de cinco mil ejemplares ya impresos por la Editorial Biblioteca en sus propios talleres gráficos en 1975, fue secuestrada y desaparecida cuando iba a comenzar su distribución. Una vez recuperado el texto del libro, fue editado en 2007 por la editorial catalana El viejo topo.

La última y definitiva edición (la quinta) incluye: el texto recobrado de Aldo Oliva de la primera edición, los paratextos que se incorporaron en ediciones posteriores: el prólogo firmado por Roberto Frutos y Antonio Oliva (hijo del autor), un apéndice que consta de una entrevista realizada por Antonio Oliva al editor Rubén Naranjo poco antes de su fallecimiento; además de una “Introducción a la presente edición” donde las editoras reconstruyen este azaroso y colaborativo camino de recuperación del volumen y, por último pero no menos importante,  la portada original del libro.

Todas estas consideraciones, completamente inhabituales en las circunstancias de la publicación de un libro, le brindan un aura particular de interés en su dimensión editorial.

El texto de Oliva, que se enmarca en la elección editorial de la colección ‘Testimonios’, consta de un texto principal, titulado como el libro, y una recopilación de 30 testimonios. El escrito principal es un breve ensayo que oscila entre una presentación con toques historiográficos y una interpretación sociológica e ideológica, no solo del martirio de Penina sino del conflicto global planteado, que desemboca en la llamada década infame y que se expresa en el martirio de Penina. Oliva busca contar “un momento del proceso cuyas líneas de tendencia intentaremos, por lo menos, bosquejar” (p. 40), siendo consciente de que postular algunas generalizaciones en un texto breve “pueden dejar irresueltos una serie de equívocos” (p. 43).

"La posterior recopilación y presentación de los testimonios, que abarcan de 1930 a 1932, comienza como una necesaria compilación de documentos históricos para adquirir una dimensión narrativa"

La posterior recopilación y presentación de los testimonios (jurídicos, periodísticos, personales), que abarcan de 1930 a 1932, comienza como una necesaria compilación de documentos históricos para adquirir una dimensión narrativa, que no es anulada por la introducción y notas explicativas amables con el lector con los que Oliva engarza los testimonios. La fluidez narrativa procede de la misma elección y disposición de los documentos escogidos por el compilador para contar la historia, sus personajes, motivación y circunstancias.

Dos testimonios centrales, los más extensos, actúan como un verdadero contrapunto. Uno es el del subteniente Jorge Rodríguez, ejecutor directo de la orden de fusilamiento de Penina, quien asegura haber actuado “contra mis sentimientos y bajo el peso de una gran repugnancia”, reconstruyendo en una crónica las últimas horas de Penina, su ejecución y manejo de sus restos mortales. El otro es el testimonio de una compañera de militancia, Justina Flores, quien presenta de una forma sencilla y potente el universo moral del obrero catalán, con el que Oliva propone “una idea personal y vívida sobre quien era” (p. 75).

Justina abunda en una circunstancia crucial, la mención al segundo oficio que ejercía Penina: el de librero itinerante e impresor, una vocación por la comunicación, que a la postre motivó su detención e indigna muerte.

"Este rescate, sin embargo, no borra lo perdido desde 1975 al presente, como no salva la vida de Penina"

El apéndice con la entrevista a Rubén Naranjo tiene un gran valor, pues recrea y testimonia la creación de un ingente proyecto editorial, que aun persiste. En una de las solapas, un código QR nos lleva a un blog que incluye el documental “Hombres de ideas avanzadas” (2011) de Diego Fidalgo.

No deja de ser un acto de justicia, y también de homenaje hondo, que la siega ilegal y arbitraria de la vida del obrero anarquista Joaquín Penina, contada por Oliva y publicada por Editorial Biblioteca, sea nuevamente contada en tinta y papel.

Este rescate, sin embargo, no borra lo perdido desde 1975 al presente, como no salva la vida de Penina. Transita otro espacio, el de la memoria que salva. Volviendo al comienzo, las circunstancias de esta historia de casi cien años, salvadas por esta memoria, contribuyen al rescate y sostenimiento mayor de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, un maravilloso proyecto socioeducativo y autogestionado, comenzado en 1933, intrusado en la dictadura militar y hoy sitio de memoria. Esta historia, que incluye la creación del proyecto editorial Editorial Biblioteca, ha sido contada en 2014 por la investigadora Natalia García en su libro El caso Vigil: historia sociocultural, política y educativa de la Biblioteca Vigil (1933-1981).

——————

Autor: Aldo Oliva. Título: El fusilamiento de Penina. Editorial: Biblioteca. (2023. 5ª edición, 128 pp.)

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • 8 poemas de Kenneth Rexroth

    /
    abril 09, 2025
    /

    *** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart   I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…

    Leer más

  • Nace Charles Baudelaire

    /
    abril 09, 2025
    /

    Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…

    Leer más

  • Modos de vibrar

    /
    abril 09, 2025
    /

    A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony

    /
    abril 09, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…

    Leer más