El 3 de febrero de 1468 falleció Johannes Gutenberg, el hombre que transformó el mundo con su imprenta, un invento considerado como uno de los grandes avances de la historia. Su gran proyecto, toda una revolución para su época, fue la impresión de la Biblia de 42 líneas.
¿Quién fue Johannes Gutenberg?
Desde su nacimiento en Mainz hasta su traslado a Estrasburgo —que entonces pertenecía a Alemania y hoy es parte de Francia— son pocos los datos que se conocen de Gutenberg. Se sabe que fue platero y que luego creó una sociedad con unos comerciantes para tallar piedras preciosas y hacer espejos. En 1448 regresó a su ciudad natal e instaló una imprenta. Después de conseguir distribuir sus primeras impresiones su fama creció hasta convertirse en un acaudalado hombre de negocios. La posteridad le recompensó por su descubrimiento con plazas por toda Alemania, su nombre en un cráter de la luna y la reivindicación de los precursores de la Revolución Francesa que le consideraban el hombre que posibilitó su existencia. En Mainz hay un museo en su honor y el filántropo Michael Hart montó el Proyecto Gutenberg para crear una biblioteca de libros electrónicos gratuitos a partir de los ya publicados en papel.
¿Cómo fue la invención de la imprenta?
Gutenberg no inventó la imprenta, su importancia se debe al sistema que ideó de caracteres móviles. Cambió las tablillas de madera por otras rellenadas con metal, lo que permitía una mayor durabilidad de las imprentas, que además de esa forma se construían con mayor facilidad. Gutenberg elaboró 150 tipos móviles basados en los antiguos manuscritos de los monjes. Pero sacar adelante su nuevo modelo de planchas y tipografías le costó demasiados esfuerzos: se endeudó y pasó penurias hasta que consiguió su gran éxito, imprimir una biblia con 42 líneas en cada página. A partir de ese momento, más gente pudo acceder a la lectura porque las copias se elaboraban mucho más rápido que cuando eran realizadas a mano y sobre todo porque su precio —más económico que las copias manuscritas— comenzó a ser más asequible.
Otras efemérides del 3 de febrero
El 3 de febrero de 1522 las tropas comuneras se rinden ante el ejército de Carlos I.
El 3 de febrero de 1783 Gran Bretaña reconoció formalmente la independencia de los Estados Unidos de América.
El 3 de febrero de 1875 tuvo lugar la Sorpresa de Lácar, una batalla dentro de la Tercera Guerra Carlista.
El 3 de febrero de 1969 Yasser Arafat fue nombrado jefe de la Organización para Liberación de Palestina.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
¡Muchas gracias!, me ha resultado muy interesante. ¿Hizo más por el cristianismo que muchos otros?
Aquí el museo:
https://www.mainz.de/microsite/gutenberg-museum-en/index.php